• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Convierte la cámara de tu celular en una cámara de video profesional

22 octubre, 2021 by Alejandro Hernán Seminario Campos Deja un comentario

Solo necesitas veinticuatro soles para que puedas estar a un paso de convertir la cámara de tu celular IPHONE o ANDROID en una cámara DSLR (Digital Single Lens Réflex) o mejor dicho en ese tipo de cámara fotográfica que posee un único objetivo que almacena la imagen en un sensor electrónico, y que por supuesto también graba video.

En medio de la pandemia, el MOJO (Mobile Jornaulism) o periodismo móvil se ha convertido en una disciplina cada vez más extendida, y a ello también se suma la publicidad, el video corporativo, el video clip y por supuesto la realización de cortometrajes de ficción y documentales en todo el mundo a través de un móvil que incluso puede grabar en full HD y también en 4k. Y por ello, hay una serie de marcas que compiten por el mercado de accesorios y aplicaciones que permiten convertir  la cámara de tu celular en una cámara profesional.

Una de esas aplicaciones es Moment, la cual permite además de tomar fotos de forma manual, también la oportunidad de grabar videos en resolución HD o de alta definición (720, 1080, 4k) y en diferentes fotogramas por segundo (24, 30, 60, 120), y además tiene un panel de lentes entre los que se puedes escoger (gran angular, teleobjetivo, macro), y la función de iris o diafragma para variar la exposición de una imagen.

De otro lado, también la aplicación permite controlar la velocidad de obturación o shutter en video, configurar un patrón de cebras, controlar el enfoque en caso sea manual. Asimismo, cuenta con un monitor de audio o vúmetro para medir los decibeles del micrófono y/o los audífonos. Posee una entrada en dos canales de audio, histograma y espectros de color, foco manual y automático, asimismo filtros automáticos y personalizados para el color, la exposición y el foco manual, y en el caso de IPHONE estos presets están configurados a SIRI, lo cual implica que a un comando de voz pueden aplicarse en caso de ser requeridos por el usuario.

Finalmente, esta aplicación también establece el formato del medio con el que se desea distribuir el contenido audiovisual final a través del códec HEVC (Apple) o el H264 (MEPG) y el standard de color NTSC o PAL.

La Realidad Virtual (RV) en el futuro de la educación

7 abril, 2021 by Marisol Suárez Deja un comentario

Una de las principales tendencias que mostramos en mi blog a inicios de este año era el fortalecimiento de la experiencia de aprendizaje a través de herramientas tecnológicas como la Realidad Virtual (RV), la cual crea entornos que simulan la realidad, y producen una interacción inmersiva con los usuarios. Las empresas la utilizan con éxito en sus estrategias de prospección, activaciones, capacitaciones, etc. pues, tiene un componente lúdico que lo hace bastante atractivo y entretenido para los usuarios.

Posiblemente, una de las mejores aplicaciones de realidad virtual es utilizarla para probar un producto. En el rubro de autos, Volvo Test Drive, por ejemplo, incluye paisajes de 360 grados, lo que permite a los potenciales clientes asociar los términos “aventura” y “Volvo” como posicionamiento en sus mentes.

Cuando hablamos del desarrollo de las EdTech, las perspectivas de utilizar la Realidad Virtual en la educación son enormes y las predicciones de los expertos también son bastante optimistas. Es más, podemos asegurar que la pandemia ha acelerado significativamente el desarrollo y la adaptación de tecnologías en el proceso educativo. Un informe publicado en noviembre por la consultora IDC estimó que el gasto en realidad virtual durante 2020 alcanzaría los US$18.800 millones, un 78% más que en 2019.          

La RV tiene una gran capacidad de estimular los trabajos y las experiencias de aprendizaje en un entorno educativo. El año pasado, cuando el Gobierno decretó el estado de emergencia, y muchas universidades se vieron forzadas a adaptar sus cursos a un formato virtual, nosotros, que ya veníamos desarrollando la transformación digital desde hace diez años, aprovechamos la oportunidad para ejecutar la Realidad Virtual en nuestros cursos. Por ejemplo, en la carrera de Arquitectura, los alumnos, desde la comodidad de sus casas, participaron en visitas guiadas a museos y al Centro Histórico de Lima, gracias a la aplicación de RV en dichos programas. En otras carreras como Medicina e Ingeniería, se utiliza para el entrenamiento de los estudiantes en cirugías, diseño y construcción de edificaciones.

Imagínense que un estudiante de medicina, en medio del confinamiento, tuviera que llevar cursos prácticos sobre procedimientos quirúrgicos. Si el Gobierno tomara alguna medida de fuerza mayor que impidiera la presencialidad de los cursos prácticos, los estudiantes de la UPC no atrasarían su plan de estudios, gracias a estas herramientas tecnológicas. Al simular diversas situaciones en entornos controlados, los estudiantes tienen una oportunidad única de acumular “horas de vuelo” en perfeccionar sus habilidades profesionales de cara al futuro. La RV resuelve estos problemas ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de equilibrar la teoría y la práctica de una manera segura y de bajo costo. En el siguiente video podrán ver cómo un país como Corea del Sur aplica la RV en el sector educativo: Clic aquí

Las emociones juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje. Generalmente, nosotros aprendemos más cuando nos encontramos con situaciones que nos impactan y generan una impronta positiva en nuestro cerebro. La RV tiene esa capacidad de hacer foco en los pequeños detalles que ocasionan recuerdos y emociones positivas asociadas al estudio. Es una herramienta muy interesante para capturar la atención de una generación millennial que, prácticamente, usa las herramientas tecnológicas como una extensión de sí mismos.

Por el lado docente, estas tecnologías permiten la creación de aulas virtuales, de esta manera los profesores pueden proyectar sus clases a estos espacios. Por ejemplo, las conferencias de los principales profesores de Harvard y Yale pueden estar disponibles para cualquier estudiante que tenga gafas de RV y la app correspondiente en su teléfono móvil. Además, la capacidad de rentabilizar un curso de capacitación dentro de la RV es muy interesante para el modelo de generación de ingresos de las universidades.

Como hemos visto, las oportunidades para usarla en la educación no se limitan a algunos cursos o aplicaciones. Si realmente tenemos un espíritu innovador y mucha curiosidad por explorar diferentes alternativas, veremos la manera de aplicar la RV a cualquier área que sea de nuestro interés. El reto será tener la cultura de innovación adecuada que facilite la creación de estos entornos virtuales, desarrollar cursos de calidad con RV, invertir en el equipo necesario y realizar los cambios necesarios en el plan de estudios. Les aseguro que valdrá la pena intentarlo, y los estudiantes lo recordarán por el resto de sus vidas.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 30 de marzo de 2021.

La educación a distancia: de mito a realidad

30 junio, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Lo que hoy vivimos ha despertado al sector educación y su modalidad a distancia, la cual era injustamente menospreciada e incluso limitada por la Ley Universitaria. Sin embargo, se ha demostrado que esta es la mejor alternativa en el contexto actual.

De un lado, tenemos las medidas implementadas por el gobierno para que nuestros niños no pierdan el año escolar, lo que es un esfuerzo digno de apreciar. La colaboración de distintas organizaciones y el compromiso del sector han sido clave. Por otro lado, observamos instituciones educativas que utilizan plataformas de comunicación online de libre acceso intentando lograr la conectividad requerida y, así, salvar el año escolar o universitario de miles de estudiantes.

Pero estas estrategias empleadas para responder ante la emergencia, distan de los modelos implementados en países líderes en educación y de lo que una educación online de calidad debe ser.

La educación a distancia debe ser planificada. Necesita de una plataforma digital educativa especializada para esta modalidad. Las aplicaciones de contactabilidad no son suficientes. Asimismo, los cursos deben estar relacionados a prácticas que cuenten con aplicaciones o softwares a los cuales el alumno pueda acceder desde un dispositivo móvil a través de laboratorios virtuales; los materiales deben estar íntegramente digitalizados en un aula virtual para que el estudiante pueda volver a ellos en cualquier momento; las evaluaciones deben estar diseñadas para desarrollarse a distancia. Existen softwares para ello, que emplean el reconocimiento facial, la detección de movimiento para identificar la interferencia de terceras personas y la detección de búsquedas inapropiada en buscadores.

Para implementar esto necesitamos una visión clara que permita llevar la educación de presencial a la modalidad a distancia. Si con lo que soñamos es con un Perú inclusivo, también necesitamos brindar mayor accesibilidad a la conectividad para acercar el más alto nivel de educación virtual a todo nuestro país.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 1 de junio de 2020.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC