• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

El uso de la big data en la educación: un largo camino por recorrer

26 febrero, 2020 by Tito Viale Deja un comentario

Todos nosotros, en el día a día, escuchamos hablar de datos, información y conocimientos. Incluso, solemos decir “pásame los datos…” o “pásame la información…”; sin detenernos a pensar si estamos hablando de lo mismo o si es que estamos hablando de conceptos diferentes. Según la Real Academia Española (RAE), la palabra dato viene del latín Datum, que significa lo que se da. Todo documento proporciona algo y a eso le llamamos dato. La información es la base del conocimiento y la RAE la define como la “explicación de una palabra”. Por otro lado, la RAE define como conocimiento la acción y efecto de entender, de saber.

En el mundo de la informática, los datos son la base de la información. Estos datos alimentan (input) un sistema, luego se procesan y se obtiene una salida (output) a la que llamamos información. Es con esta información que generamos conocimiento para la adecuada toma de decisiones. Si bien, en nuestros días, los datos los guardamos en medios electrónicos, magnéticos u ópticos, pero hace algunos miles de años atrás, eran guardados o transmitidos en piedra, papel, madera, etc.

Para aclarar la diferencia entre los tres conceptos veamos el siguiente ejemplo:

  • Dato: 10,5
  • Información: 10,5 es el promedio de fin de año en el curso de matemática de mi sección.
  • Conocimiento: si el promedio es 10,5 significa que, tal vez, el diseño de la asignatura no fue el adecuado con lo cual debemos revisarlo para lograr mejorar el desempeño de mis estudiantes.

En el mundo de la educación, cada vez es más importante el uso de los datos de nuestros estudiantes con la finalidad de conocerlos mejor y ofrecerles una experiencia de aprendizaje personalizada. Si bien, en un principio, nos contentábamos con conocer sus notas, sus asistencias a clases, los comentarios de sus profesores en relación con su desempeño académico, su composición familiar, etc.; actualmente, requerimos más y más datos de nuestros estudiantes. Ahora, adicionalmente, necesitamos conocer dónde vive nuestro estudiante, su pasatiempo preferido, sus actividades extraacadémicas, si es deportista, si es primera generación en la universidad, su historial académico en el colegio, su madurez para enfrentarse a situaciones nuevas, deseamos conocer, también, su inteligencia emocional, las respuestas de sus correos electrónicos y un largo etcétera.

Se ha ido haciendo cada vez más y más grande la cantidad de datos necesarios volviéndose inmanejables con la tecnología y herramientas convencionales. A toda esta enorme cantidad de datos se le conoce como Big Data; concepto popularizado por John Mashley (informático estadounidense) en el año 1990 cuando escribió un artículo titulado Big Data and the next Wave of Infrastress, en el cual señala que nuestra infraestructura informática, en ese entonces, no estaba preparada para soportar ni procesar la enorme cantidad de datos que crecía a grandes velocidades.

Big Data, o datos masivos, es un término que utilizamos para explicar el enorme volumen de datos que hoy en día se procesa. Estos datos pueden ser estructurados (en hojas de cálculo, por ejemplo), o no estructurados (textos, correos electrónicos, etc.). Esto lo hace complejo, pero, a decir de Cukier (2014), mientras más datos tengamos, mejor: “Big Data is better Data”.

Sin embargo, la data no es lo que importa sino lo que nosotros podamos hacer con esa data. Esa data, analizada a fondo, se convierte en un tesoro en forma de información confiable que puede marcar la diferencia en la educación.

Si contamos con una Big Data (o queremos hacernos de una) y deseamos procesarla, debemos proveernos de equipos informáticos de gran potencia que procesen con rapidez y eficacia millones y millones de datos a la vez. Esto nos permitirá encontrar correlaciones entre datos y detectar patrones y tendencias que nos servirán para una acertada toma de decisiones.

Estos patrones y tendencias se pueden encontrar de dos maneras. Una de estas maneras es crear el algoritmo que le diga a la máquina qué es lo que debe encontrar. La otra manera, es hacer uso del Machine Learning (“entrenamos” a la máquina haciendo uso de la inteligencia artificial), para que la máquina nos muestre todos los patrones que encuentre. En este último caso nos podemos dar con la sorpresa de recibir patrones que no nos hubiésemos imaginado que existían.

Estamos viviendo una etapa de transformación en la historia de la educación: la Inteligencia Artificial está llegando a las aulas. Pareciera un cuento de ciencia ficción, pero ya no lo es. El uso de grandes cantidades de datos (Big Data) para dirigir el aprendizaje de los alumnos ya está siendo parte de aplicaciones reales.

En el año 2013 en San Francisco (EEUU), Max Ventilla (informático, emprendedor, financista y uno de los creadores del Google+), funda los AltSchool, colegios en los cuales hace uso de toda la data que puede obtener en el salón de clases para mejorar la gestión del aprendizaje de los estudiantes. Este es un modelo de observación de los alumnos para personalizar la enseñanza. Este modelo contempla el seguimiento de todas las interacciones de los alumnos dentro de la escuela con un software que sigue y graba, tanto sus movimientos corporales como faciales, y las inflexiones de su voz apoyándose en el uso de cámaras y micrófonos.

Por otro lado, otro camino que ofrece el uso de datos masivos (Big Data) en educación tiene una orientación muy distinta al caso anterior, pero comparte el componente de innovación que permiten los avances de la Inteligencia Artificial basada en algoritmos. Se trata del uso de grandes cantidades de datos para analizar el funcionamiento de un sistema educativo, detectar desigualdades y actuar para reducirlas. Así, por ejemplo, haciendo uso del Big Data y de la Inteligencia Artificial, el año 2016, diez investigadores chilenos resultaron ganadores del concurso “Nuevos debates, Datos para el desarrollo” organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El estudio se tituló: “Apoyando la formulación de políticas públicas y toma de decisiones en educación utilizando técnicas de análisis de datos masivos: el caso de Chile”.

En este estudio, Patricio Rodríguez (2016), uno de los flamantes investigadores, nos explica que lograron demostrar, usando los datos públicos de Chile, que se pueden generar evidencias que les permita tomar mejores decisiones en educación. Haciendo uso de una enorme cantidad de datos (Big Data) y de la Inteligencia Artificial, se hicieron visibles problemas previamente ocultos. En este caso, en particular, la heterogeneidad del país fue puesta en evidencia por la dimensión territorial, evidenciando relaciones con factores no educativos previamente ignorados en la toma de decisiones en educación.

Finalmente, otro ejemplo de uso de Big Data e Inteligencia Artificial en la educación es el de Analyticus. Miguel Molina, CEO de Analyticus, nos explica cómo se puede explotar la información que generan las empresas para tomar decisiones e identificar patrones en volúmenes importantes de datos. Para esto, dice Molina, debemos “entrenar” a la máquina para identificar patrones (Machine Learning). Miguel Molina, basándose en el uso de datos masivos y de la Inteligencia Artificial, ha creado un producto para predecir la deserción estudiantil universitaria.

A pesar de todas las ventajas que ofrece el procesar la data para la acertada toma de decisiones, sobre todo en la gestión del aprendizaje de nuestros estudiantes, Salvador Rojas (2018), pedagogo y asesor en innovación educativa, señala que existen riesgos en el uso del Big Data en educación. Uno de estos riesgos es la desigualdad de oportunidades para los estudiantes provenientes de familias con escaso poder adquisitivo para acceder a escuelas como las de Max Ventilla, por otro lado, la intromisión en la intimidad y privacidad de los mismos y, finalmente, la posibilidad de que la data recopilada caiga en manos de gente inescrupulosa.

El debate está abierto.

3 ventajas competitivas claves del Analytics y Big Data

20 diciembre, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Aldo Finetti

El Big Data se está convirtiendo rápidamente en un conductor de importancia crítica del éxito empresarial en todos los sectores, pero en el Perú los ejecutivos deben vencer la inercia de no entrar en este círculo virtuoso antes que su competencia lo haga por que le será más difícil recuperarse ante esa ventaja.

Las empresas que realmente ingresen al campo de análisis de Big Data para cambiar la forma en que operan o mejoran sus productos y servicios usando la data que sus clientes les dan, tendrán estas ventajas competitivas a corto o mediano plazo:

  • El doble de probabilidades de estar en el cuartil superior del rendimiento financiero dentro de sus industrias.
  • Tres veces más probabilidades de ejecutar las decisiones de la forma prevista.
  • Cuatro veces más propensos a tomar decisiones más rápidas.

Si deseas escribir en el blog o ser entrevistado, ponte en contacto con la editora Yessica Centty al [email protected] o al [email protected]

Big Data y Analytics futuro inevitable hoy

15 diciembre, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Aldo Finetti

Presento tres beneficios para la gestión de grandes volúmenes de datos, donde en lugar de ignorarlos y perder oportunidades para una buena toma de decisiones.

Crear organizaciones más inteligentes

Una estrategia de datos y análisis bien pensada y ejecutado en última instancia, hace que las organizaciones más inteligentes y eficientes. Hoy en día, los grandes datos están siendo aprovechados en muchas industrias. La Data puede ser el alma de una organización si es permitida fluir libremente a través de la totalidad de su ecosistema. Y si es estructurada y analizada velozmente por las personas claves de la organización se multiplicarán la toma de decisiones correctas para crear y ganar oportunidades de negocios sostenidamente.

Equipar a su organización para tener conversaciones a través del canal

Las mejores prácticas de la industria hoy en día sugieren permanecer cerca del cliente «mediante la inversión en conocimiento del cliente.»  Los consumidores digitales alteran la cadena de valor constantemente y crean un ecosistema digital de hoy exige una fuerte inteligencia de mercado: Los equipos innovadores integrarán herramientas emergentes digitales, sociales y móviles como la «voz del cliente» para construir efectivamente más bucles de retroalimentación en las funciones clave de negocio tales como el desarrollo de productos y ventas”.

Preparar a su organización para el futuro inevitable

¿Cuál es ese futuro inevitable? La digitalización de todos los sistemas de organización de cara al cliente de servicio al cliente para las ventas y la comercialización creando un valor agregado potente a los negocios.

¿Su organización está lista? Es sólo una cuestión de tiempo antes de que llegue la reversión repentina. Todas las señales apuntan a su llegada. La pregunta es, ¿su organización tendrá la adecuada estrategia de datos y análisis? si no lo hace puede que pierda mucho a corto y mediano plazo, sus competidores ya empezaron téngalo por seguro.

Si deseas escribir en el blog o ser entrevistado, ponte en contacto con la editora Yessica Centty al [email protected] o al [email protected]

¿Cómo afecta a los grandes datos del sector de los viajes y la economía?

13 diciembre, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Aldo Finetti

La predicción de que los consumidores beban más cerveza y comer más helado en un fin de semana caluroso de verano no suena como una idea de grandes volúmenes de datos. Pero exactamente qué cervezas, en cantidades precisas, con el número de sabores de helados es otro tema. Su declaración de misión estratégica no podría ser desestabilizada; pero los grandes datos es por todos los medios una nueva y potente herramienta para la puesta a punto y la maximización de las decisiones de marca tácticos

La capacidad para, por ejemplo, ajustar los precios de forma rápida y competitivamente en respuesta a un cambio analíticamente predecible en la demanda de viajes es claramente un poder táctico grave. Y es en estos casos en los que los grandes volúmenes de datos mejorarán en gran medida las capacidades de la empresa de viajes y turismo.

Como una herramienta de marketing, los grandes volúmenes de datos están siendo democratizados comercialmente. Por lo tanto, la adopción generalizada viene con una advertencia: ideas de marketing basadas en números bien pueden ser accesible a todos. El peligro está en el supuesto de que la penetración y el ingenio se encuentran de forma natural en el interior de grandes volúmenes de datos, en lugar de dentro de la mente del talento humano creativo.

La importancia de la elección del consumidor

Estamos seguros de que los consumidores verán el beneficio de los negocios en la era de los datos. La comercialización personalizada y el diseño de productos en cuestión son extremadamente poderosas oportunidades; pero siempre debe sopesarse frente a la inclinación del consumidor hacia el anonimato.

Persuadir a los consumidores de los beneficios de grandes volúmenes de datos en 2 pasos:

1) El uso transparente de los datos, en la que beneficia al consumidor son vistos como proporcional a los datos recogidos / compartidos.

2) Permitir a los consumidores a pasar grandes volúmenes de datos de encendido / apagado. Habrá ocasiones en las que las sugerencias de restaurantes se exigen con impaciencia; habrá otras ocasiones en las que las 2 horas de paseo por el bulevar nunca deberán ser interrumpidas.

Si deseas escribir en el blog o ser entrevistado, ponte en contacto con la editora Yessica Centty al [email protected] o al [email protected]

El Big Data está cambiando la industria de viajes

1 diciembre, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Aldo Finetti

El análisis del Big Data está cambiando todo tipo de industrias y no solo los sospechosos habituales como el comercio, la logística y de alta tecnología. Los datos también están transformando el mundo de la hospitalidad y los viajes (aparte de la forma obvia de Airbnb, Kayak, TripAdvisor, y las operaciones de Expedia). Debido a que el costo de las plataformas de análisis continúa descendiendo y los empleados son cada vez más familiarizados con lo que los datos pueden hacer, termina resultando en algunos cambios significativos para las industrias existentes.

Curiosamente, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos escribió en su blog acerca de cómo la industria turística utiliza grandes volúmenes de datos. En esencia, los grandes conjuntos de información (incluida, sobre todo para la suma de todos los clientes de, discusión en los medios sociales y visitas al sitio web) se pueden utilizar para adaptar las campañas de marketing y encontrar ineficiencias modelo de negocio. Para dar un ejemplo, el estado de Maine utilizó datos de la Administración de Comercio Internacional como una forma de analizar el tráfico de turismo para el estado con el fin de afinar en los datos demográficos específicos, como la generación del milenio y visitantes internacionales.

Dado que las compañías de hotelería y turismo se ocupan de una gran cantidad de datos de usuario que cubren todo tipo de información diferente, si las confirmaciones de vuelo o un hotel sabiendo preferencias de habitación de un cliente, se crea todo tipo de oportunidades para la correlación de datos para encontrar ideas de otro modo desconocidos. En un documento de posición, la Sociedad de Profesionales de Asuntos del Consumidor expuso recientemente grandes oportunidades para la industria de viajes. «Los centros de llamadas deben interconectar con la opinión del consumidor en línea; programas de fidelización deben enlazar con historias de reserva; en la propiedad preferencias deben combinarse con la charla medios de comunicación social. Es una manguera gigante que primero debe ser segmentado y luego empaquetado en una forma útil para los empleados en cada etapa del ciclo de vida de los consumidores «, dijo Rick Tnooz de Vivion, al resumir las conclusiones del estudio.

Pero hay retos. Frederic Gonzalo, un consultor de tecnología turismo, dice que la relación de datos estructurados versus no estructurados para la industria hotelera está desequilibrada. Dentro de la industria de la hospitalidad, hay una relación de 20:80 para los datos no estructurados vs los estructurados. Para cada lograr estos datos listos para usar, se debe establecer como sistema de gestión de la propiedad de un hotel o plataforma de CRM. Hay enormes silos de información para ordenar a través de sitios como TripAdvisor, Yelp, Instagram, mensajes de correo electrónico de los clientes, y el historial de llamadas de teléfono que requieren tiempo y mano de obra para analizar.

Dado que el turismo y la industria de la hospitalidad están desproporcionadamente dominados por cadenas y grandes organizaciones que tienden a una burocracia pesada, las grandes plataformas de datos por lo general tienden a ser utilizados por empresas independientes, pequeñas cadenas, o las grandes organizaciones, especialmente ágiles. La venta de una organización en Yelp, minería de datos o la correlación de las plataformas de CRM internos con visitas al sitio web puede requerir un gran terreno de juego si se trata de ejecutivos menos conocedores de la tecnología, una correcta adecuación significaría un montón de oportunidades aprovechadas.

Si deseas escribir o ser entrevistado; Ponte en contacto con nuestra editora Yessica Centty al [email protected]

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC