• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

A las oficinas del mundo entero; dales, señor, descanso eterno

4 junio, 2020 by Tito Viale Deja un comentario

El concepto de oficina, tal como lo conocemos actualmente, se origina en el modelo que el empresario estadounidense Henry Ford (1863-1947) implementó en su fábrica automotriz de producción en línea en 1913 para, años después, y como consecuencia de esto, convertirse en oficinas abiertas, con varios puestos de trabajo donde el espíritu del empresario era maximizar los espacios y los recursos. Había, también, una obsesión explícita por la eficiencia y el control del personal aprovechando al máximo el tiempo del colaborador.

Esto ha llevado a que los empleados sientan que viven en la oficina, pues la mayor parte del día la pasan en ella. Ven con más frecuencia a sus colegas que a su propia familia. Prácticamente, la oficina se ha convertido en su segundo hogar con lo cual, actualmente, las empresas no solamente buscan un mejor rendimiento sino una mayor comodidad para sus colaboradores que antes no se tenía en cuenta. En este tema, las áreas de recursos humanos dieron un gran salto cualitativo.

Sin embargo, a varios empleados se les escucha decir que, prácticamente, el trabajo se ha convertido en su vida generándoles altos niveles de stress. Y, ¿esto es bueno? ¿Queremos vivir encadenados a nuestro escritorio?

El ensayista inglés, Charles Lamb (1775-1834) manifestó su experiencia laboral cuando trabajaba en la British East India Company de la siguiente manera: “Usted no imagina el cansancio que supone respirar el aire encerrado entre cuatro paredes día tras día, sin alivio”. A esto, habría que sumarle el hecho que él y sus compañeros de trabajo tenían que firmar, no solamente al entrar y salir de la oficina, sino cada 15 minutos con la finalidad de dejar constancia de que estaban en la oficina.

La pandemia nos ha llevado de una manera brusca, casi de un día para otro, al aislamiento sanitario y, con esto, a cambiar muchos de nuestros hábitos y costumbres. Entre ellos, la forma de trabajar y de relacionarnos con nuestros compañeros de trabajo y con nuestro centro laboral. En estos días, ha cobrado gran importancia la tecnología de la información y comunicación. El concepto de oficina está cambiando y, probablemente, cambiará después de la cuarentena. El mundo post pandemia ya no será el mismo.

En una reciente encuesta, en plena cuarentena, publicada por el diario El Comercio (Lima, 2020) se señala que solamente el 7% de los empleados desearía seguir trabajando en su casa y que el resto desearía regresar a su oficina. ¿Por qué razón el 93% desea regresar a su oficina? ¿No tiene las comodidades ni el espacio en el hogar como para mantener una relación laboral a distancia? ¿Hay muchas distracciones en el hogar? ¿Qué buscamos en la oficina que no encontramos en nuestro hogar? ¿Estructura para nuestra vida? ¿Disciplina? ¿Propósito? Si este fuere el caso, ¿no podemos, nosotros mismos, ser autónomos en ese sentido y prescindir de un agente externo para que le brinde propósito a nuestra vida? ¿No podemos auto disciplinarnos?

Es conocido por todos que el aislamiento sanitario en el que vivimos marcará por siempre nuestras vidas a tal extremo que, probablemente, cuando se levante la cuarentena nos seguiremos cuidando.

Y seguramente ya no nos saludaremos con un apretón de manos ni dándoles un  beso en la mejilla a nuestras compañeras de trabajo. La pandemia nos ha marcado. No vamos a querer estar en ambientes cerrados con  muchas personas en el interior. Nos lavaremos las manos con mayor frecuencia y probablemente sigamos usando mascarillas. ¿Iremos al cine tal como lo hacíamos antes de la pandemia? (Dicho sea de paso, ¿regresarán los autocines?)

Es muy probable, entonces, que las labores desde nuestro hogar se extiendan por unos meses más con lo cual, ambas partes (empresas y colaboradores) debemos hacernos la idea de continuar con este tipo de relación laboral completamente nuevo para todos. La relación entre la empresa y sus colaboradores debe basarse en una relación de confianza y en el cumplimiento de objetivos claros, bien definidos y medibles. La tecnología de la información y comunicación ayuda en ese sentido. Los tableros de control, los celulares, las videoconferencias, el correo electrónico, el WhatsApp, el acceso a internet con una buena conectividad, etc., hace que no se sienta la diferencia.

El hecho de trabajar en el hogar y no en la oficina, tiene grandes ventajas para el colaborador como, por ejemplo, aumentará su rendimiento, ahorrará en el costo y tiempo en el transporte (ya sea que utilice transporte público o privado), tendrá una alimentación más sana, tendrá una mayor comodidad, tendrá un menor nivel de stress, mejorará sus relaciones familiares al compatibilizar su vida profesional con la familiar, tendrá mayor flexibilidad de horarios, entre otras ventajas.

Pero la empresa también tendría grandes ventajas como, por ejemplo, mejores resultados laborales, mejorará la calidad de vida de sus colaboradores con el consecuente mejor rendimiento, no gastará en alquiler de oficinas, promueve la inclusión de personas con condiciones de discapacidad, los espacios se pueden aprovechar para otras actividades, entre otras.

Pero habría, también, un tercer ganador: la sociedad en su conjunto y, en particular, el medio ambiente pues se aliviaría el tránsito vehicular con la consecuente disminución de la contaminación ambiental, disminuirían los enormes edificios llenos de oficinas que dominan el paisaje en varios de nuestros distritos, etc.

Y a usted, querido lector, cuando se levante el aislamiento sanitario, ¿no le gustaría seguir trabajando desde la comodidad de su hogar?

Fuente:

  • https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130731_serie_oficina_como_se_invento_finde
  • https://oftegaab.wordpress.com/2017/02/06/269/
  • https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trabajo-y-tiempo-libre/ventajas-del-teletrabajo-para-los-empleados
  • https://www.teletrabajo.gov.co/622/w3-article-11180.html

Accionar en escenarios adversos e impredecibles

28 mayo, 2020 by Guillermo Quiroga Deja un comentario

El contexto actual que enfrentamos a raíz del Covid -19 nos ha llevado a una situación global sin precedentes. Se habla de la “nueva normalidad”. Caracterizada por ser touchless y con una contact free economy.  Una mayor regulación estatal y “protocolos”.

Empresas constantemente juzgadas y siempre en el candelero. Así como cambios estructurales en muchas industrias. En conclusión, las cosas no serán como antes por más que queramos. Sin dramatizar, podemos decir que es el fin de una época caracterizada por la globalización y lo cercano del mundo.

A nivel macro, es un hecho que estamos en un mundo VUCA. Volátil, por la rapidez y magnitud de los cambios que se producen. Incierto, por no poder prever con cierta aproximación el posible resultado. Complejo, por cuanto los problemas tienen múltiples aristas y jugadores. Por último, ambiguo, porque el resultado nunca es definitivo.

Ante esta realidad, nos puede ser útil considerar la Adaptabilidad como una buena estrategia. Tener una visión clara y así no perder nunca el norte. Además, para enfrentar la volatilidad, trabajar en base a mercados futuros y redundancias.  Contra la incertidumbre, buscar la mejor y mayor cantidad de información fiable. Si eres líder además comunica con claridad.

De otro lado, para enfrentar la complejidad, escucha a los expertos y avanza de lo simple a lo más complejo. Finalmente, ten agilidad para encarar la ambigüedad. Experimenta a bajo costo. Tolerando el error y aprendiendo de él.

A nivel micro, ante la crisis que estamos viviendo, una idea para reinventarnos es pasar a modo emprendedor. Ver sobre todo oportunidades, más que problemas. Visión de largo plazo y pasión por el día a día. Resiliencia para no rendirnos y manejo inteligente de las emociones. Lo bueno celebrarlo y comunicarlo. Ante lo malo calma. Que mejor ejemplo la historia de Ernest Shackleton. El explorador del polo sur que ante un cambio brusco del entorno, tuvo que vivir una odisea de resiliencia y de auténtico liderazgo con la finalidad de salvar de la muerte a su equipo.

Finalmente, hemos de innovar el modelo de negocio. Hoy más que nunca reinventar el negocio es para todos vital. Para eso, repensar cómo crear, entregar y ofertar verdadero valor para esta nueva normalidad. Si tenemos un camino claro avanzaren él de prisa, no hay tiempo que perder.

*Artículo publicado en el Diario Gestión en la sección Negocios, 26 de mayo de 2020.

Captar la atención de los clientes en una relación

2 noviembre, 2015 by Enfoque UPC Deja un comentario

Todos tenemos derecho a un nombre. Lo dice la constitución dentro de la categoría de derechos fundamentales.

Por: Yessica Centty

Y qué mejor que las personas que te conozcan te llamen por tu nombre. Quizás suelas pedir que te llamen por tu apellido o algún “apodo” entre los amigos. Las empresas, por su parte, deben de tomarse el tiempo de conocer a sus clientes, a los consumidores y los prospectos. Poco a poco formar un esquema de la persona, saber cuáles son sus sueños, sus gustos, sus hobbies.

Cuando pasamos a ser clientes o consumidores, nos suelen llegar correos personalizados electrónicos o impresos y poco a poco vemos como lo que nos ofrecen nuestras “marcas” se complementan con nuestros gustos y deseos. Aquella base de datos que se está formando sobre nosotros en la empresa es usada a nuestro beneficio. Y nos gusta. Poco a poco nos sentimos “escuchados”. Poco a poco empezamos a ser más leales al marca elegida ya que se preocupa por nosotros, nos tiene “mimados” ha creado una relación con nosotros.

Captar a un cliente no es tarea fácil, pero una vez captado este evaluará si lo prometido (la ventaja competitiva que ofrecemos) es verdadera. Si lo es, se sentirá feliz y es muy probable que se vuelva un cliente redituable. Pero, ¿si a eso le sumamos una relación cercana? Estaremos en camino a ser parte de una lovemark del cliente.

Pongámoslo en la vida diaria: ¿tienes un restaurante preferido? ¿Sueles ir? ¿Te reconocen? ¿Te saludan por tu nombre? ¿Te brindan beneficios? Tanto en los negocios como en la vida personal es recomendable que cuando invitemos a comer a una persona la llevemos a un lugar donde nos sintamos seguros y conocedores, más aún si por el otro lado nos conocen, saben nuestros gustos y quizás hasta nuestras alegrías.

En los bancos suele suceder de la misma manera. Solemos saludar a nuestro sectorista o a los cajeros y personal de la puerta, con el tiempo ya nos reconocen. Interbank está cambiando sus oficinas y colocando un trato personalizado; Cuando entras al banco podrás elegir un turno de atención después de registrar tu llegada con tu DNI. Allí reconocerán tus datos y cuando uno de los trabajadores esté listo para atenderte te llamara por tu nombre. Mientras esperas puedes sentarte en cómodos sillones y beberte un café gratis, ver unos videos o leer una revista. La relación cliente-empresa ha sido “trasladada” de un banco a una sala de espera cómoda y con un café. Interbank está creando relaciones duraderas con sus clientes. Captar al cliente es felicitarle y crear una relación con el mismo es aplaudible.

¿Alguna empresa ha creado una fuerte relación cliente-empresa contigo?

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC