• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Continúa la mejora para lograr más salud

5 noviembre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

El reciente acuerdo entre la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) y el Colegio Médico del Perú (CMP), catalogado como histórico por algunos medios de comunicación, señala que a partir de marzo del 2019, todos los médicos que deseen registrarse en el CMP para poder ejercer la medicina en el Perú deberán aprobar el Examen Nacional de Medicina (ENAM).

El ENAM es la prueba que deben rendir obligatoriamente todos los alumnos del último año (internado) de la carrera de medicina. Este examen, que se elabora desde el año 2003, fue creado precisamente para contribuir a la mejora de la calidad de las escuelas de medicina del país. Con el paso de los años, ha cobrado mayor relevancia en el sector.

Por ejemplo, la calificación del ENAM es utilizada por el Ministerio de Salud para la asignación de plazas al Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (Serums) y este reciente convenio entre el CMP y la Aspefam le otorga la posibilidad de asegurar que todo médico que sea registrado en el Colegio Médico del Perú, para ejercicio legal de la profesión en el país, tenga el conocimiento apropiado para contribuir a la mejora de la salud de las personas.

Nuestro país cuenta actualmente con más de 50 facultades de medicina. A lo largo de las últimas décadas, se han generado diversas estrategias que buscan promover la mejora de la calidad en la formación de profesionales: Cafme, Sineace, Sunedu, las que sin duda alguna han contribuido en el tiempo a esta mejora de la calidad, creando conciencia y la voluntad de mejora constante para garantizar la apropiada formación universitaria.

En esta oportunidad, las dos instituciones Aspefam –con 55 años de funcionamiento– y el CMP –con casi 55 años también–, han acordado que tal como ocurre en otros países, el ENAM sea la prueba que demuestre el apropiado nivel para el ejercicio legal de la profesión médica. La doctora Liliana Cabani, decana del CMP, y el doctor Sergio Ronceros, presidente de Aspefam, suscribieron este acuerdo el 24 de enero pasado, demostrando que sí se puede fortalecer la salud gracias a la colaboración entre el sector universitario y el profesional; ambas partes buscan un solo objetivo, ofrecer a la población del país el mejor profesional posible. Este importante hecho refuerza el concepto que debe prevalecer: la salud es uno de los pilares de la persona y, por lo tanto, de la población; todo lo que podamos hacer para mejorarla es tarea de todos.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 19 de febrero de 2019.

La medicina del futuro

29 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana en conmemoración a la muerte de Daniel Alcides Carrión, mártir de nuestra medicina, que falleció en 1885 luego de inocularse con sangre de una de las lesiones verrucosas de un paciente con la llamada “verruga peruana”. Dicha acción permitió conocer que la Fiebre de La Oroya y la Verruga Peruana eran la misma enfermedad –producida por la bacteria Bartonella bacilliformis– por lo que también se le denomina Enfermedad de Carrión, en honor a su sacrificio.

Así como él, hay otros casos a nivel mundial de héroes que apostaron por ir más allá de lo establecido en aras de investigar, objetivo común de la medicina y la ciencia. Esto ha permitido conocer numerosas pruebas de laboratorio que contribuyen al diagnóstico precoz de las enfermedades. No es difícil prever que, en el futuro, el desarrollo tecnológico nos permitirá generar cierto grado de inteligencia artificial que ayude al profesional médico a interpretar estudios que usan tecnología digital, pues se tiene la gran ventaja de almacenar mucha información y con ello generar más investigación y nuevos procesos diagnósticos.

No solo las investigaciones médicas se han complejizado a lo largo de los años, sino también el propio ejercicio de la medicina y de otras profesiones de la salud, que se han hecho más específicas, generando nuevas especialidades, sub o supra especialidades o dobles especialidades. Todo esto implica un trabajo interprofesional que beneficia al paciente con mejores alternativas para el manejo de su enfermedad, así como de su tratamiento.

Si bien todos estos cambios se dan buscando la mejora en la calidad de vida del paciente, la empatía y el compromiso del médico con su paciente no deben ser descuidados, pues son parte fundamental de la estrategia de tratamiento. Las enfermedades de larga duración requieren un acompañamiento y una relación médico-paciente sólida, donde ambas partes son responsables. El mayor conocimiento de la enfermedad por ambas partes en una relación horizontal de respeto y confianza mutua consolidará el tratamiento. Seamos conscientes de que no toda enfermedad tiene solución, pero se puede enfrentar la evolución si el paciente se encuentra acompañado por el médico.

La salud es el estado de bienestar físico y mental de la persona. El futuro debe permitir el desarrollo de esta relación médico-paciente, para que a pesar del desarrollo tecnológico no se despersonalice y sea cada vez más útil a la sociedad.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 22 de octubre de 2019.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC