• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Bienvenida acreditación ABET para Ingeniería Civil e Ingeniería Industrial, juntos lo hicimos posible

9 septiembre, 2020 by Jorge Cabrera Deja un comentario

El 26 de agosto los programas de Ingeniería Industrial y Civil han marcado un nuevo hito en la Facultad de Ingeniería y en el sistema universitario. Ambos programas y sus equipos humanos han obtenido la acreditación de la comisión de ingeniería de ABET, de todas sus modalidades de enseñanza:   Pregrado Tradicional, EPE y Working Student para nuestros 4 campus.

Sobre ABET

ABET es la acreditadora americana N°1 en Estados Unidos especializada en certificar escuelas y universidades en los campos STEC (Science, Technology, Engineering and Computing). Esta acreditación garantiza a los alumnos, a los empleadores y a la sociedad que las carreras acreditadas cumplen con estándares de calidad que preparan egresados para incorporarse a la fuerza laboral global.

Entre los 8 criterios considerados para obtener la acreditación ABET se encuentran la revisión del performance de los alumnos en cuanto a los resultados del estudiante propuestos en los diferentes cursos, un plan curricular que proporcione contenido adecuado a las áreas de ingeniería, una plana docente capacitada para brindar soporte académico, consejo estudiantil y autoridad para guiar a los alumnos adecuadamente, aulas y laboratorios correctamente equipados para apoyar el desarrollo académico de los estudiantes, entre otros.

¿Por qué acreditarnos?

La acreditación de una carrera o de un programa, como suelen ser nombradas por las agencias acreditadoras, es un proceso voluntario para la mayoría de los programas universitarios del Perú, entonces debemos preguntarnos: ¿por qué la necesitamos? ¿cuál es objetivo de lograr la acreditación? Podemos abordar las respuestas desde diferentes ángulos, viendo los objetivos institucionales, de la Facultad y/o Programa, o desde los objetivos del equipo humano de una carrera: director, profesores, asistentes y técnicos.

Desde la mirada institucional y en línea con la misión de esta: “formar lideres íntegros e innovadores con visión global para transformar el Perú”, todos los programas deben asegurar que cada uno de sus alumnos y egresados hayan desarrollado las competencias generales y específicas que les permitan transformar al Perú en un país mejor desde su área de trabajo. El objetivo de un programa es evidenciar la calidad de sus procesos de enseñanza-aprendizaje cuando esta es reconocida por una entidad acreditadora de prestigio, para facilitar acuerdos con programas de otras universidades; además de consolidar el modelo de gestión académica que le permita accionar oportunidades de mejora.

Conociendo que la acreditación programática es un proceso voluntario, nos permite entender el reto que el equipo humano del programa debe enfrentar: 3,400 horas anuales para cumplir con el modelo y 1,000 horas para la preparación de la visita de las comisiones acreditadoras. Hay que tener voluntad y compromiso con el esfuerzo que representa, ya que inclusive toma tres años como mínimo el estar listo para la revisión del cumplimiento de los criterios de acreditación. Muchas de estas horas se cumplen fuera del horario laboral, donde todos nos exigimos por cumplir los objetivos. El reto de los directores es alinear los objetivos individuales de los integrantes de su equipo con la búsqueda de la mejora continua de sus procesos para asegurar el cumplir con el perfil del egresado e implementar un modelo de mejora continua que permita elevar los estándares de calidad del programa.

El reto que asume cada miembro del equipo

El liderazgo de los directores de programa es importante; deben motivar, enseñar con el ejemplo, resolver los problemas y mejorar el trabajo en equipo. Los coordinadores del programa cumplen con la importante tarea de influir en los profesores a tiempo parcial en el esfuerzo de sistematizar la recolección de las evidencias del cumplimiento de los criterios de la acreditadora. Nuestros asistentes y técnicos cumplen con la tarea de facilitar la digitalización de las evidencias y la administración de la información del proceso. Los docentes a tiempo parcial deben ser los facilitadores del aprendizaje de sus alumnos y desarrollar la investigación como una herramienta para su mejora continua profesional y que, además guie el desarrollo de los proyectos profesionales de sus alumnos.

Qué ventajas tendrán nuestros alumnos gracias a la acreditación ABET

La acreditación ABET garantiza a los estudiantes que el programa cuenta con un modelo de enseñanza-aprendizaje de calidad y que cumple con los estándares globales de la profesión, permitiéndoles liderar procesos de innovación, investigar acerca de tecnologías emergentes y anticipar las necesidades de la comunidad para proponer proyectos que faciliten la transformación del país. Finalmente, facilita la movilidad internacional entre las universidades que cuenta con la misma acreditación.

ABET como acreditadora de la Facultad de Ingeniería UPC desde hace 12 años

Cabe recordar que estas dos nuevas carreras se suman a otras tres de la Facultad de Ingeniería acreditadas por ABET. Hace 12 años, iniciamos este camino acreditando la carrera de Ingeniería Electrónica e Ingeniería de Software. Más adelante, en 2010, la carrera de Ingeniería de Sistemas de Información recibió la doble acreditación de ABET; la doble acreditación contempla los criterios anteriormente mencionados y una segunda acreditación por el Acuerdo de Seúl, que acredita programas relacionados a computación, la cual requiere de criterios adicionales específicos de programas de software, computación y relacionados.

Este nuevo hito de nuestra Facultad y los programas, no hubiera sido posible sin la colaboración de diferentes áreas de la universidad, tanto académicas como administrativas, lo que nos permite recordar que la grandeza que debemos aspirar como equipo humano no está en obtener un gran logro por única vez, sino por desarrollar las acciones que día a día permiten mejorar los niveles de calidad de nuestras labores en búsqueda de la excelencia. Trabajando juntos construiremos un mejor Perú.

La medicina del futuro

29 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana en conmemoración a la muerte de Daniel Alcides Carrión, mártir de nuestra medicina, que falleció en 1885 luego de inocularse con sangre de una de las lesiones verrucosas de un paciente con la llamada “verruga peruana”. Dicha acción permitió conocer que la Fiebre de La Oroya y la Verruga Peruana eran la misma enfermedad –producida por la bacteria Bartonella bacilliformis– por lo que también se le denomina Enfermedad de Carrión, en honor a su sacrificio.

Así como él, hay otros casos a nivel mundial de héroes que apostaron por ir más allá de lo establecido en aras de investigar, objetivo común de la medicina y la ciencia. Esto ha permitido conocer numerosas pruebas de laboratorio que contribuyen al diagnóstico precoz de las enfermedades. No es difícil prever que, en el futuro, el desarrollo tecnológico nos permitirá generar cierto grado de inteligencia artificial que ayude al profesional médico a interpretar estudios que usan tecnología digital, pues se tiene la gran ventaja de almacenar mucha información y con ello generar más investigación y nuevos procesos diagnósticos.

No solo las investigaciones médicas se han complejizado a lo largo de los años, sino también el propio ejercicio de la medicina y de otras profesiones de la salud, que se han hecho más específicas, generando nuevas especialidades, sub o supra especialidades o dobles especialidades. Todo esto implica un trabajo interprofesional que beneficia al paciente con mejores alternativas para el manejo de su enfermedad, así como de su tratamiento.

Si bien todos estos cambios se dan buscando la mejora en la calidad de vida del paciente, la empatía y el compromiso del médico con su paciente no deben ser descuidados, pues son parte fundamental de la estrategia de tratamiento. Las enfermedades de larga duración requieren un acompañamiento y una relación médico-paciente sólida, donde ambas partes son responsables. El mayor conocimiento de la enfermedad por ambas partes en una relación horizontal de respeto y confianza mutua consolidará el tratamiento. Seamos conscientes de que no toda enfermedad tiene solución, pero se puede enfrentar la evolución si el paciente se encuentra acompañado por el médico.

La salud es el estado de bienestar físico y mental de la persona. El futuro debe permitir el desarrollo de esta relación médico-paciente, para que a pesar del desarrollo tecnológico no se despersonalice y sea cada vez más útil a la sociedad.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 22 de octubre de 2019.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC