• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Energía geotérmica superficial en el Perú y un futuro de posibilidades

3 septiembre, 2021 by Gary Durán Ramírez Deja un comentario

El Perú cuenta con 38 tipos de climas los cuales determinan la temperatura a lo largo del año. En determinadas zonas la temperatura puede alcanzar valores extremos, afectando directamente las actividades económicas y sociales. Los problemas de salud de índole respiratorio y otras relacionadas se convierten en una condición desfavorable para las poblaciones afectadas.

El terreno natural (o suelo, como se le denomina en la mecánica de suelos) de las zonas donde la temperatura alcanza valores extremos guarda también la solución para mitigar el efecto negativo en la población. El suelo y el aire del medio ambiente presentan temperaturas diferentes. Esta diferencia se hace notoria en las épocas de frio y calor extremo. Es esta diferencia, denominada gradiente térmico, la que haría posible brindar confort térmico a la población dentro de sus hogares y también en centros educativos, de salud e incluso en actividades económicas.

Según Brandl, H. (2006), la energía geotérmica superficial representa un recurso renovable que puede ser utilizado con fines de calefacción en invierno y enfriamiento en verano, esto a partir de un circuito primario, en contacto con el suelo, un circuito secundario instalado dentro del ambiente a temperar y una bomba de calor que se encarga de generar el flujo de un fluido (agua o agua y glicol) a través de los circuitos captando la energía calorífica del suelo y transfiriéndola al ambiente interno de una infraestructura, o viceversa. En la Figura 1 se aprecia un esquema de una casa que cuenta con circuitos dentro de pilotes de energía (energy piles) que están en contacto con el suelo. Estos pilotes de energía cumplen también la función de cimentación de la estructura. Están elaborados con concreto y una armadura de varillas de acero, en su interior un circuito de tuberías de polietileno extruido por donde circula el fluido antes mencionado. Adicionalmente se observan circuitos horizontales en contacto con el suelo o en un muro.

Figura 1. Esquema de vivienda y un sistema termo-activo implementado. Fuente: Brandl H. (2006).

Para realizar la implementación de estas estructuras termo-activas, los circuitos primario y secundario, y la bomba de calor, es importante conocer las propiedades térmicas del suelo, así como la variación de su temperatura anual hasta una profundidad de 20 metros, además de la variación de la temperatura del medio ambiente. Las variables de mayor importancia son las propiedades térmicas del suelo, la cuales son la conductividad térmica, capacidad calorífica específica y difusividad térmica. Esta información es vital pues determina la facilidad con la que el calor se transfiere y la cantidad de calor que puede ser extraído del suelo. Esto último determina la viabilidad técnica y económica de esta tecnología en determinada infraestructura. En el caso del Perú, esta tecnología podría aplicarse en viviendas, postas médicas, colegios, campamentos mineros, hoteles alejados de las ciudades, y otros, todos ellos ubicados en zonas de temperatura extrema. Jocic N. et al (2020) plantearon, en un pequeño pueblo del distrito de Ub en Serbia, un sistema geotermal superficial con colectores horizontales y bombas de calor (heat pumps) distribuidas en diferentes viviendas con la finalidad de utilizar la energía geotérmica superficial para calentar el interior de estas estructuras en época de temperaturas bajas (Figura 2). Esta propuesta podría ser utilizada en los pueblos ubicados en diversas zonas altoandinas del Perú.

Figura 2. Sistema geotermal superficial con colectores horizontales y bombas de calor. Fuente: Jocic N. et al (2020).

A partir de lo anteriormente presentado surge un campo de investigación sin explorar en el Perú. Para comenzar es necesario establecer el potencial térmico de las principales zonas del nuestro territorio desde el punto de vista de la energía geotérmica superficial, con la cual se tendría una opción más de energía renovable, que por su naturaleza no es contaminante y a mediano plazo significaría un ahorro económico en el consumo de energía eléctrica con fines de confort térmico.

En la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas se ha creado una línea de investigación relacionada a establecer mapas de propiedades térmicas de los suelos y potencial térmico con la finalidad que sirva de punto de partida para investigaciones multidisciplinarias de mayor complejidad que puedan concluir en la implementación de sistemas termo-activos en el Perú, abriendo de esta forma un abanico de posibilidades hacia el futuro aprovechando una fuente de energía renovable y utilizándola en favor de la sociedad y la industria.

Bibliografía

Brandl, H. (2006). Energy foundations and other thermo-active ground structures. Géotechnique 56, No. 2, 81–122.

Jocic N. et al (2020). Renewable Energy Sources in a Post-Socialist Transitional Environment: The Influence of Social Geographic Factors on Potential Utilization of Very Shallow Geothermal Energy within Heating Systems in Small Serbian Town of Ub. Appl. Sci. 2020, 10, 2739; doi:10.3390/app10082739

Gestión de la innovación en tiempos de crisis

4 agosto, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Vivimos en una época que presenta escenarios de incertidumbre, recesión, y cambios de todo tipo. Es aquí donde las organizaciones encuentran una oportunidad para adaptarse y crear soluciones que les permitan llevar su propuesta de valor a sus clientes. El fin de semana leí un reporte de la consultora Gartner denominado “Disrupting Traditional Approaches to Create a Resilient Innovation Funding Model” en la que se abordan una serie de puntos para poder gestionar la innovación en las organizaciones.

La gestión de la innovación presenta desafíos que deben ser analizadas por el líder de la empresa junto a su CFO. Para garantizar el éxito de esta gestión, los líderes deben involucrar a los directores financieros a lo largo de todo el ciclo de la innovación para alinearla a los objetivos estratégicos y financieros de la institución. Su aporte es fundamental, pues establece enfoques flexibles para financiar diferentes tipos de innovación, además de proporcionar la velocidad y agilidad que demandan este tipo de inversiones. Muchos de los proyectos de innovación que desarrollan las organizaciones mueren en el camino, porque no encuentran los recursos, ni tienen la base estratégica para ser sostenibles en el tiempo.

Encuentre sus capacidades y recursos de innovación

Uno de los principales retos de la innovación en las organizaciones es la centralización del financiamiento. Lo que ocurre en la actualidad es que las áreas de las empresas manejan sus propios presupuestos para innovar, pero crean una metodología de financiamiento que incurre en experimentos paralelos, duplicación y mayores costos. Esto sumado a obstáculos como la falta de flexibilidad, la burocracia de los procesos, la aversión al riesgo y la inexistencia de una cultura de innovación en los miembros.

Por ello es muy importante establecer procesos para la financiación y comunicarlo a todas las áreas de la organización, de tal manera que puedan adaptarlo y gestionarlo de una forma eficiente. Aquí el rol del CFO es clave, ya que ellos poseen una visión y un control más amplio sobre el gasto en toda la organización. Si a esto le sumamos el aporte del CIO en la priorización de los proyectos de innovación, podremos tomar mejores decisiones de inversión.

Determine su cartera de innovación

Por otro lado, es necesario crear una cartera de inversiones en innovación y alinear la financiación con los objetivos comerciales y las condiciones del mercado. Por ejemplo, en una empresa con alto riesgo de interrupción, lo mejor es asignar los fondos en la innovación de un nuevo modelo de negocio, y abandonar las iniciativas de innovación incremental. Si, por el contrario, el objetivo pasa por un control de costos y gastos, es mejor invertir en innovación incremental de ganancia rápida. Existen ejemplos claros de adaptación como el de Uber y Airbnb que, después de la crisis financiera del 2008, desarrollaron una economía compartida que los llevó al éxito.

Desarrollar un marco de decisión de inversión.

Hay otras empresas que centralizan la innovación desde un laboratorio corporativo que funciona como una unidad de negocio y se encarga de analizar, gestionar y asignar la inversión de la innovación en toda la organización. Este equipo está facultado para asignar fondos y recursos para el desarrollo de nuevos productos o lanzamientos. Algunas empresas que desarrollan este modelo son Johnson & Johnson, AT&T Labs, IKEA Space10 Labs, Microsoft Research Labs, y muchos otros. Estas capacidades se ejecutan de forma similar a otros grupos de servicios compartidos. El objetivo es fomentar la innovación distributiva y reducir la duplicidad de recursos. Además, de apoyar las iniciativas de innovación que puedan surgir en las áreas, las capacidades fundamentales deben estar disponibles para las unidades de negocio, de tal manera que cada una de ellas pueda planificar adecuadamente y hacerse responsable de sus propios esfuerzos de innovación. En otras palabras, es proporcionar los recursos que necesitaría una startup que recién inicia. Luego, cada startup financia sus propios experimentos y se aprovechan las mejores prácticas del laboratorio para replicar a otras áreas.

Cree su conjunto de enfoques flexibles

Las oportunidades de innovación que más urgen a la organización pueden retrasarse o abandonarse con los clásicos enfoques de inversión. En ese sentido, los procesos de presupuesto y financiación para las innovaciones deben alinearse con ciclos iterativos y flexibles para evitar que la innovación se pierda. Se puede formar un consejo de innovación que incluya al CIO, líderes de innovación, CFO y otros interesados ??clave, necesarios para acelerar la toma de decisiones para experimentos y financiación.

Este modelo puede ser de mucha ayuda durante las crisis o recesiones económicas y de mercado. En lugar de «cancelar la innovación» o ponerla en «espera», un modelo de financiación de innovación dinámico y flexible puede hacer que la innovación sea resistente durante cualquier crisis.

Finalmente, una respuesta típica en un periodo de crisis como el que estamos viviendo es recortar los presupuestos, y frenar los procesos de innovación, cuando debería ser todo lo contrario. Es en esta situación cuando más necesitamos innovar nuestro modelo de negocio. Teniendo en cuenta todos estos puntos, podremos asegurarnos que realmente estamos gestionando la innovación en nuestras organizaciones de una forma estratégica, consciente y sobre todo, asegurando la sostenibilidad de los esfuerzos en el largo plazo.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 6 de julio de 2020.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC