• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

El rol del deporte y la actividad física en nuestra sociedad

21 julio, 2020 by María Pía Urgellés Deja un comentario

“El deporte tiene el poder de transformar el mundo. Tiene el poder de inspirar, de unir a la gente como pocas cosas lo tienen. El deporte puede crear esperanza donde alguna vez hubo solo desesperanza. Es más poderoso que el gobierno para romper barreras raciales” – Nelson Mandela

Esta frase tan poderosa de Nelson Mandela es hoy más vigente que nunca. El deporte y la actividad física son de vital importancia en todas las sociedades y culturas al repercutir de forma directa en los niveles de bienestar y la salud de la población así como en los niveles de desarrollo social y cultural.  

La OMS identifica al sedentarismo como el cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial, siendo responsable del 6% de todas las muertes. Por otro lado los beneficios de la actividad física sobre la salud y el bienestar son numerosos: reduce el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como problemas cardiovasculares, presión alta, diabetes, algunos tipos de cáncer como el de colon o el de mama y la depresión.  Además, mejora la salud de los huesos, aumenta la masa muscular y ayuda en el control del peso, entre otros. Sin embargo, solo entre el 20% y el 40% de la población alcanzan los niveles mínimos de actividad física recomendados.

El deporte por su lado tiene una creciente importancia por el impacto económico que ejerce al abrir nuevos mercados, ofrecer nuevos puestos de trabajo, etc. Solo en el Reino Unido se calcula que el sector deportivo representa £23.8 billones y casi un millón de empleos.  Igual de importante es el impacto que tiene el deporte como marco de educación para la transmisión de valores sociales fundamentales como el trabajo en equipo, el respeto y el juego limpio; como medio de inclusión social y como poderosa herramienta para la paz.

Visto todo lo anterior, la UPC fiel a su misión de formar profesionales líderes capaces de transformar nuestro país lanza la carrera de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte con el objetivo de formar especialistas con sólidos conocimientos científicos y técnicos, capaces de diseñar, desarrollar, dirigir y evaluar los diferentes procesos de entrenamiento, competición y enseñanza relacionados a la actividad física y el deporte.

Nuestra propuesta educativa se basa en un currículo innovador que brinda una formación integral y fomenta la interprofesionalidad, con una infraestructura de primer nivel en un campus orientado al deporte para asegurar el perfil del profesional que el mercado laboral local e internacional demanda en la actualidad. 

Es por ello que, los invitamos a conocer más de la carrera en los webinars que brindaremos este 23 de julio, 13 y 27 de agosto aquí: https://bit.ly/30eGXaf

Continúa la mejora para lograr más salud

5 noviembre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

El reciente acuerdo entre la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (Aspefam) y el Colegio Médico del Perú (CMP), catalogado como histórico por algunos medios de comunicación, señala que a partir de marzo del 2019, todos los médicos que deseen registrarse en el CMP para poder ejercer la medicina en el Perú deberán aprobar el Examen Nacional de Medicina (ENAM).

El ENAM es la prueba que deben rendir obligatoriamente todos los alumnos del último año (internado) de la carrera de medicina. Este examen, que se elabora desde el año 2003, fue creado precisamente para contribuir a la mejora de la calidad de las escuelas de medicina del país. Con el paso de los años, ha cobrado mayor relevancia en el sector.

Por ejemplo, la calificación del ENAM es utilizada por el Ministerio de Salud para la asignación de plazas al Servicio Rural Urbano Marginal de Salud (Serums) y este reciente convenio entre el CMP y la Aspefam le otorga la posibilidad de asegurar que todo médico que sea registrado en el Colegio Médico del Perú, para ejercicio legal de la profesión en el país, tenga el conocimiento apropiado para contribuir a la mejora de la salud de las personas.

Nuestro país cuenta actualmente con más de 50 facultades de medicina. A lo largo de las últimas décadas, se han generado diversas estrategias que buscan promover la mejora de la calidad en la formación de profesionales: Cafme, Sineace, Sunedu, las que sin duda alguna han contribuido en el tiempo a esta mejora de la calidad, creando conciencia y la voluntad de mejora constante para garantizar la apropiada formación universitaria.

En esta oportunidad, las dos instituciones Aspefam –con 55 años de funcionamiento– y el CMP –con casi 55 años también–, han acordado que tal como ocurre en otros países, el ENAM sea la prueba que demuestre el apropiado nivel para el ejercicio legal de la profesión médica. La doctora Liliana Cabani, decana del CMP, y el doctor Sergio Ronceros, presidente de Aspefam, suscribieron este acuerdo el 24 de enero pasado, demostrando que sí se puede fortalecer la salud gracias a la colaboración entre el sector universitario y el profesional; ambas partes buscan un solo objetivo, ofrecer a la población del país el mejor profesional posible. Este importante hecho refuerza el concepto que debe prevalecer: la salud es uno de los pilares de la persona y, por lo tanto, de la población; todo lo que podamos hacer para mejorarla es tarea de todos.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 19 de febrero de 2019.

La medicina del futuro

29 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

Cada 5 de octubre se celebra el Día de la Medicina Peruana en conmemoración a la muerte de Daniel Alcides Carrión, mártir de nuestra medicina, que falleció en 1885 luego de inocularse con sangre de una de las lesiones verrucosas de un paciente con la llamada “verruga peruana”. Dicha acción permitió conocer que la Fiebre de La Oroya y la Verruga Peruana eran la misma enfermedad –producida por la bacteria Bartonella bacilliformis– por lo que también se le denomina Enfermedad de Carrión, en honor a su sacrificio.

Así como él, hay otros casos a nivel mundial de héroes que apostaron por ir más allá de lo establecido en aras de investigar, objetivo común de la medicina y la ciencia. Esto ha permitido conocer numerosas pruebas de laboratorio que contribuyen al diagnóstico precoz de las enfermedades. No es difícil prever que, en el futuro, el desarrollo tecnológico nos permitirá generar cierto grado de inteligencia artificial que ayude al profesional médico a interpretar estudios que usan tecnología digital, pues se tiene la gran ventaja de almacenar mucha información y con ello generar más investigación y nuevos procesos diagnósticos.

No solo las investigaciones médicas se han complejizado a lo largo de los años, sino también el propio ejercicio de la medicina y de otras profesiones de la salud, que se han hecho más específicas, generando nuevas especialidades, sub o supra especialidades o dobles especialidades. Todo esto implica un trabajo interprofesional que beneficia al paciente con mejores alternativas para el manejo de su enfermedad, así como de su tratamiento.

Si bien todos estos cambios se dan buscando la mejora en la calidad de vida del paciente, la empatía y el compromiso del médico con su paciente no deben ser descuidados, pues son parte fundamental de la estrategia de tratamiento. Las enfermedades de larga duración requieren un acompañamiento y una relación médico-paciente sólida, donde ambas partes son responsables. El mayor conocimiento de la enfermedad por ambas partes en una relación horizontal de respeto y confianza mutua consolidará el tratamiento. Seamos conscientes de que no toda enfermedad tiene solución, pero se puede enfrentar la evolución si el paciente se encuentra acompañado por el médico.

La salud es el estado de bienestar físico y mental de la persona. El futuro debe permitir el desarrollo de esta relación médico-paciente, para que a pesar del desarrollo tecnológico no se despersonalice y sea cada vez más útil a la sociedad.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 22 de octubre de 2019.

Salud, salud mental, bienestar y felicidad

23 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En efecto, no existe “salud” sin salud mental, y no basta decir que no se tiene enfermedad para creer que se tiene buena salud.

Existen muchos factores externos que pueden afectar la salud mental de las personas. Sin embargo, la promoción de esta sí está en nuestras manos. Desde nuestro lado, podemos trabajar para lograr que se den mejores condiciones en el ambiente que nos rodea, o en las personas con quienes nos relacionamos. Con el respeto que todos nos merecemos, en cada actitud, en cada saludo, en cada acto, todos podemos contribuir al bienestar de nosotros mismos y de quienes nos rodean.

El psicólogo Martín Segilman, pionero de la psicología positiva, planteó que la felicidad no depende del estatus social. Dice: “La vida presenta los mismos contratiempos y tragedias en el optimista como en el pesimista, pero el optimista las resiste mejor”.

A veces no importan los hechos en sí, sino cómo los afrontamos. Es nuestra propia actitud frente a las adversidades la que puede lograr mejores resultados.

En realidad, cada situación de nuestro actuar diario es una fuente de oportunidades que puede ser vista desde una u otra perspectiva. Si todos los días fueran soleados, no los apreciaríamos tanto. Gracias a los días de invierno tenemos la oportunidad de notar detalles que no tenemos en el calor de un verano: los contrastes nos permiten valorar la vida.

La sonrisa de un niño opaca el cansancio producto de un largo día de trabajo. Un vaso de agua y un pan pueden ser inmensamente placenteros para alguien que caminó kilómetros de un país a otro.

Decir ‘muchas gracias’, ‘buenos días’ o ‘por favor’ genera un gesto nuevo en quien escucha esas frases. Ayudemos a alguien para que sonría una vez al día; si esa persona ríe, se sentirá mejor, pero si llega a soltar una carcajada, nosotros también nos sentiremos bien. La felicidad no es fácil de definir, no es constante, no es un momento específico por alcanzar. Según David Chalmers, “consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien querer y algo que esperar”. Se construye día a día con cada acción y elección que hacemos.

Debemos ser conscientes de que depende de nosotros el “poder sonreír” cada día, y que hacerlo ayudará al bienestar de nosotros mismos y de quienes nos rodean. Es nuestra decisión hacerlo así, contribuiremos a promover la salud mental en nosotros mismos y en aquellos con quienes convivimos.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 4 de setiembre de 2018.

Un paso adelante de la anemia infantil

18 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

La anemia infantil en el Perú se ha convertido en un problema de salud pública. A nivel nacional, solo en el 2018, la anemia por déficit de hierro alcanzó el 46,6% entre niñas y niños menores de tres años, según los últimos datos oficiales del INEI. Esta es la causa más común y se genera por la baja ingesta de alimentos ricos en hierro.

Es preocupante que un poco menos de la mitad de la población infantil nacional presente este mal ya que, al tener menos hemoglobina o menos glóbulos rojos, no se transportará la cantidad de oxígeno al cerebro y otras partes del cuerpo de manera adecuada, lo cual los hace más vulnerable a infecciones, generando, entre otras cosas, un mal desarrollo cerebral en los niños y mal rendimiento escolar.

Por eso es importante estar un paso adelante y prevenir el desarrollo de la anemia infantil. Para ello, debemos ser conscientes de que debemos mantener una adecuada ingesta de hierro. Este metal se encuentra en las carnes rojas, hígado de res, frutos secos, verduras como los berros, la espinaca o la acelga. También se puede ingerir el suplemento de hierro que viene en diferentes presentaciones (gotas, jarabes o tabletas).

En el marco de esta problemática, el Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Educación, ha lanzado una campaña denominada “Tu amor es de hierro”. Dicha iniciativa promueve despistajes de anemia entre menores en edad escolar, mediante un sencillo control de hemoglobina que hace más fácil reconocer la enfermedad y tratarla como corresponde. Colaboremos nosotros llevando a los niños a su examen de sangre, que puede ser muy rápido y sencillo en los centros de salud.

En caso tu hijo presente algunos síntomas, consulta a tu médico o al centro de salud más cercano. Asimismo, se recomienda realizar la prueba para medir la hemoglobina de manera periódica, así como incluir en la alimentación diaria productos con alto contenido en hierro, que ayudarán a prevenir la anemia de nuestros hijos y familiares.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 21 de marzo de 2019.

Linfoma, una enfermedad a tener en cuenta

16 octubre, 2019 by Pascual Chiarella Deja un comentario

Según el último reporte de Globocan, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, solo en el 2018 se han presentado más de 3.500 nuevos casos de cáncer de linfoma en nuestro país.

Esta enfermedad se origina en los ganglios que conforman el sistema linfático. Dicho sistema está compuesto por un conjunto de vasos, separados de venas y arterias, que comunica a los tejidos con los ganglios y que forman una red de defensa del cuerpo.

En los pacientes que padecen este mal se pueden presentar síntomas tales como fiebres sin origen conocido y de larga duración, malestar general, decaimiento, o inflamación en los ganglios del cuello, las ingles o las axilas, algunas veces acompañadas con dolor abdominal. Lo más importante es consultar a su médico frente a la presencia de bultos mayores de un centímetro en zonas relacionadas a los ganglios o si es que se presentan estos síntomas por más de una o dos semanas. Se debe tener especial atención a estas señales, a fin de poder acudir a un médico de manera oportuna.

En la actualidad existen dos tipos de linfoma: Hodgkin y No Hodgkin. La enfermedad del Linforma de Hodgkin afecta a personas de cualquier edad, principalmente en países en vías de desarrollo como el Perú. Se presenta una mayor incidencia en niños menores de 10 años, adolescentes y adultos jóvenes. Muchas veces está asociada a infecciones por un virus llamado Epstein Barr. Por otro lado, la enfermedad del Linfoma No Hodgkin también se presenta a cualquier edad; sin embargo, se observa un progreso más acelerado en niños y adolescentes, a diferencia de lo que ocurre en adultos, donde el curso es más lento con periodos de aparente cura y reactivaciones a pesar del tratamiento. Cabe destacar que ambos tipos de cáncer se pueden combatir mediante el uso de quimioterapia y radioterapia, así como con la aplicación de otros agentes terapéuticos específicos. Será el especialista quien decida la mejor alternativa de tratamiento para que tenga la menor cantidad de efectos adversos posibles según la edad y género del paciente.

 Para descartar muchas veces un linfoma es necesario realizar exámenes como una radiografía de tórax o algún estudio de abdomen, que pueden reconocer a la enfermedad para así poder llegar al tratamiento apropiado. En nuestro país existen excelentes médicos oncólogos y centros especializados en los hospitales del Ministerio de Salud y el Seguro Social que pueden lograr combatir este cáncer.

*Artículo publicado en el Diario Publimetro en la sección Vida Sana, 10 de setiembre de 2019.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC