• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Convierte la cámara de tu celular en una cámara de video profesional

22 octubre, 2021 by Alejandro Hernán Seminario Campos Deja un comentario

Solo necesitas veinticuatro soles para que puedas estar a un paso de convertir la cámara de tu celular IPHONE o ANDROID en una cámara DSLR (Digital Single Lens Réflex) o mejor dicho en ese tipo de cámara fotográfica que posee un único objetivo que almacena la imagen en un sensor electrónico, y que por supuesto también graba video.

En medio de la pandemia, el MOJO (Mobile Jornaulism) o periodismo móvil se ha convertido en una disciplina cada vez más extendida, y a ello también se suma la publicidad, el video corporativo, el video clip y por supuesto la realización de cortometrajes de ficción y documentales en todo el mundo a través de un móvil que incluso puede grabar en full HD y también en 4k. Y por ello, hay una serie de marcas que compiten por el mercado de accesorios y aplicaciones que permiten convertir  la cámara de tu celular en una cámara profesional.

Una de esas aplicaciones es Moment, la cual permite además de tomar fotos de forma manual, también la oportunidad de grabar videos en resolución HD o de alta definición (720, 1080, 4k) y en diferentes fotogramas por segundo (24, 30, 60, 120), y además tiene un panel de lentes entre los que se puedes escoger (gran angular, teleobjetivo, macro), y la función de iris o diafragma para variar la exposición de una imagen.

De otro lado, también la aplicación permite controlar la velocidad de obturación o shutter en video, configurar un patrón de cebras, controlar el enfoque en caso sea manual. Asimismo, cuenta con un monitor de audio o vúmetro para medir los decibeles del micrófono y/o los audífonos. Posee una entrada en dos canales de audio, histograma y espectros de color, foco manual y automático, asimismo filtros automáticos y personalizados para el color, la exposición y el foco manual, y en el caso de IPHONE estos presets están configurados a SIRI, lo cual implica que a un comando de voz pueden aplicarse en caso de ser requeridos por el usuario.

Finalmente, esta aplicación también establece el formato del medio con el que se desea distribuir el contenido audiovisual final a través del códec HEVC (Apple) o el H264 (MEPG) y el standard de color NTSC o PAL.

El poder de un botón

20 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

El profesor Juan Manuel Auza muestra la riqueza y potencia audiovisual que se encierra detrás de una herramienta clásica de la televisión.

Por: Juan Manuel Auza ([email protected])

En publicaciones recientes sobre las series televisivas (véase Una ficción desbordada. Narrativa y teleseries o Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión) se llama la atención sobre cómo las teleseries han “enriquecido y sofisticado sus retóricas visuales”, desarrollando una “estética cinematográfica que definen en contraposición a las prácticas propias del medio televisivo”.

El objetivo de este texto es llamar la atención sobre una de esas “prácticas propias del medio televisivo”, pero no para denostarla, sino para mostrar la riqueza y potencia audiovisual que se encierra detrás de algunas herramientas clásicas de la televisión y que no requieren aproximarse a lo cinematográfico para ser valiosas.

El programa televisivo sobre el que quisiera llamar la atención se llama The Late Show with Stephen Colbert y se transmite por la cadena CBS de lunes a viernes a las 11:35 p. m. Como la mayoría de late night shows, el programa se inicia con un monólogo en el que Stephen Colbert hace bromas sobre hechos de actualidad. En los meses recientes, sin embargo, un personaje recurrente en sus monólogos ha sido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los monólogos de Stephen Colbert suelen ser cubiertos con una sola cámara que se mantiene fija casi todo el tiempo, pero durante uno de esos monólogos dedicados a Donald Trump, la cobertura visual cambió radicalmente: Colbert giró hacia la derecha y el director de TV lo captó con otra cámara (ver el video aquí). Dicho así, pareciera que estoy llamando la atención sobre un hecho ridículo y banal, porque pasar de una cobertura de una cámara a una cobertura de dos cámaras no tiene nada de llamativo; es más, tiene todo sentido en el contexto de un programa televisivo contemporáneo.

(Captura de pantalla de https://youtu.be/3Xn7nGqiJCU)

Sin embargo, en términos de lenguaje audiovisual, lo que hizo el programa con ese cambio de cámara fue quebrar la continuidad de un espacio audiovisual para instaurar uno completamente distinto. Mientras Colbert miraba a la cámara central, se mantenía el espacio audiovisual cotidiano: el cómico burlándose de Donald Trump. Pero en el momento en el que Colbert gira a la derecha y el director de TV lo capta desde otra cámara, se rompe la continuidad del espacio audiovisual cotidiano, se crea un nuevo espacio audiovisual y eso le permite a Colbert cambiar de personaje-cómico a personaje-serio y hablarle a Donald Trump desde otro registro.

(Captura de pantalla de https://youtu.be/3Xn7nGqiJCU)

No hubo cambio de iluminación, no hubo cambio de escenografía ni uso de utilería adicional: el único cambio que se ejecutó fue un cambio de cámara desde el switcher, pero ese cambio fue suficiente para acompañar adecuadamente el cambio de personaje que el cómico necesitaba hacer para que la broma tuviera el efecto correspondiente.

Se trata de un relato que necesitaba un cambio de registro para generar un efecto cómico y que logró su objetivo haciendo uso de una práctica propia del medio televisivo: cambiar de una cámara a otra pulsando un botón.

Obviamente, la potencia significante de ese cambio no es intrínseca. Como todo en el lenguaje audiovisual, el sentido es creado en relación con los otros signos y la potencia de ese cambio de cámara está determinada por la ausencia de cambio de cámara del planteamiento visual cotidiano de dicha secuencia, pero eso no le quita valor al hecho de que se puede crear una secuencia audiovisualmente poderosa con un simple botón del switcher.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC