• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

¿Realmente ayudamos al compartir un post?

13 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

La película Three billboards outside Ebbing, Missouri es el punto de partida de la reflexión que realizo acerca de la gratuidad con la que a veces publicamos un post en alguna red social y de cómo la verificación y el contraste pueden convertirse en herramientas a nuestro favor.

Por: Oscar Aybar ([email protected] y [email protected])

Alerta: contiene spoilers

En la película Three billboards outside Ebbing, Missouri (2017) una madre (Mildred Hayes) contrata tres vallas publicitarias en un lugar inhóspito para provocar una reacción en las autoridades. Su hija ha sido asesinada y ella siente que nadie hace nada. Ponernos en la piel de Mildred nos coloca frente a lo que cualquier ser humano enfrenta al verse vulnerado. Ella se rebela contra la desidia y falta de empatía de las autoridades. Una mujer de pueblo que no usa Internet decide echar mano de la publicidad tradicional para provocar reacciones. Esto nos hace preguntarnos sobre qué hacemos cuando nos vemos vulnerados y cómo provocamos “reacciones”.

Según el estudio de IPSOS Hábitos, usos y actitudes hacia el Internet (2017), 13 millones de peruanos somos internautas. Hoy en Lima es viable ser un ermitaño virtual. Puedo comer sin salir a un restaurante, puedo saludar a alguien por su cumpleaños sin verlo, puedo pagar las cuentas sin ir al banco, puedo trabajar sin necesidad de ir a una oficina y la lista continúa infinita porque todos los días Internet nos facilita más la vida, pero también nos aleja.  Cada vez estamos más aislados en la sobrecarga informativa de la comunicación digital, sintiéndonos libres de dar like desde teclados impersonales.

En ese contexto, ¿cuántas veces nos preguntamos realmente si reproducimos información verificada? El ciudadano chino Liu Xiunhuan (33), injustamente acusado de usar carne de perro en su chifa, puede dar fe de ello. ¿Cuánta gente reprodujo la noticia dada por diversos medios de comunicación? ¿Cuántos de “nosotros” los espectadores (e improvisados jueces de la situación) dimos un like o un comentario a la noticia? Arango-Forero señala que el público debe tomar un rol crítico frente a los medios. No todo lo que vemos en Internet es cierto; por eso mismo, antes de compartir algo, debemos asegurarnos de no estar dañando a alguien más con una compartida en apariencia solidaria, pero que finalmente resulta ser nociva.

Asimismo, existe el riesgo de que el denunciante termine siendo perseguido. En la película mencionada, Mildred se enfrenta al rechazo y a las represalias. Y aquí estamos hablando de una denuncia que solo la expone en su pueblo, pero cuando hacemos una denuncia en redes sociales donde estamos plenamente identificados nos exponemos a muchas otras represalias. En Estados Unidos, el periodista Trevor Timm explica mecanismos como SecureDrop, usado por The Washington Post para proteger a los denunciantes de posteriores represalias o vigilancias.

Por otro lado, también es oportuno agotar las vías previas en las instancias no virtuales que sean las más adecuadas para resolver el problema al que nos enfrentamos. Se está arraigando la creencia de que solo es necesario publicar, pero es importante reconocer cuáles son los mejores medios para resolver un problema. Todos tenemos a alguien que se queja en un grupo de Facebook o de Whatsapp para provocar la indignación colectiva, pero muchas veces no sabemos si agotó las vías previas de su denuncia en el mundo real y ante los órganos competentes.

No me imagino a Mildred Hayes enfrentando su denuncia única y exclusivamente desde la virtualidad. Es un personaje que maneja su conflicto desde la no virtualidad y logra que el problema inicial concluya con la esperanza de resolverse o de encontrar en ella algún alivio. El antagonista finalmente reacciona y junto con ella luchan por la esperanza de Hayes. Eso no se lograría desde el aislamiento de las redes sociales, sino a través de una comunicación real y efectiva.

(Imagen tomada de https://www.imdb.com/title/tt5027774/mediaviewer/rm3332068864)

The Post: el coraje no se compra

5 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

A propósito del estreno de la película The Post, último trabajo de Steven Spielberg, reflexiono acerca del ejercicio periodístico valiente y entregado, que hace frente a las adversidades y cumple con su papel informativo.

Por: Manuel Eráusquin ([email protected])

Pensar dónde estamos parados los periodistas en estos tiempos es una interrogante no solo válida, sino también urgente. El inquietarse y discutir la dirección que va a tomar nuestro trabajo expresa las ganas de sacudirse cierto tipo de modorra y confusión. A partir de esa sensación se procura hallar mayor claridad, pero en ese trance, emerge la nostalgia: ella nos avasalla con recuerdos idealizados y expone arbitrariamente que aquellas épocas fueron las mejores. La trampa está servida.

Esas dudas nos zarandean el juicio y perdemos determinación. Y ahí, las ganas no son suficientes: la claridad de ideas traza el camino a seguir sin contramarchas. Pero claro, la vida periodística nunca ha sido sencilla. Siempre se ha necesitado remar mucho a contracorriente para poner en una primera plana una verdad, una que va a incomodar al poder de turno. Una historia de siempre; una lucha de toda la vida.

Por eso cuando se estrenó en el Perú hace un par de meses The Post: los oscuros secretos del Pentágono (2017), la última película de Steven Spielberg, y escuché los encendidos comentarios de amigos y colegas sobre el temple de los periodistas del Washington Post y The New York Times, sobrevino un leve desasosiego y dispuse de la catarsis para combatirlo. Afortunadamente alguien escuchaba y opinaba. Eso fue determinante.

La conversación apuntó desde el arranque a las figuras de Kay Graham, la dueña del Washington Post y a Ben Bradlee, el director del diario. Un tándem que merece el reconocimiento y admiración. Imposible negarlo: frenaron el avance inescrupuloso de la administración de Nixon. Un poder dispuesto a neutralizar con malas artes a cualquier contendor. No olvidar el Watergate.

Pero en ese diálogo se entendió bien acerca de un peligro: la idealización que siempre asoma, sobre todo cuando la confusión nos acosa, porque pretendemos creer que aquellos periodistas de otras épocas han tenido condiciones más favorables para oponerse a los poderes políticos y económicos: dueños más comprometidos con la verdad, directores con mayor convicción y una sociedad más afín y conectada con el quehacer periodístico. Puras justificaciones.

El problema es que esas justificaciones distraen e impiden que nos miremos a nosotros y tengamos un diagnóstico honesto sobre el papel que estamos teniendo como periodistas hoy en día: el Washington Post de los setenta, el diario de propiedad de la dama Graham que decidió publicar sobre los documentos que daban cuenta de cómo Truman, Eisenhower, Kennedy y Johnson habían mentido sobre el supuesto éxito que iban a tener en la guerra en Vietnam, vivía horas de incertidumbre financiera. Es decir, ella, fácil no la tuvo. Tampoco su director que podía ir preso también por publicar documentos secretos.

En este tipo de ejemplos, de historias, nos inflamamos de emoción todos quienes nos dedicamos al periodismo: quizás la razón se conecta a que nos sentimos un poco perdidos, que los referentes que respetábamos ya no están y los que están no tienen ni el liderazgo ni el coraje de invitar a una redacción a la rebeldía. Esa rebeldía que impulsa a salir a la calle a buscar noticias, no a quedarse sentado en la redacción y buscar en los noticieros la novedad del día. Esa rebeldía contra lo incorrecto, la que nos recuerda que nuestro deber es con la comunidad, que a partir de allí tomamos nuestras decisiones. Eso es lo que se extraña.

Y claro, se extraña a una Doris Gibson que se plantaba con absoluta tranquilidad y jerarquía frente a un insolente soldado en los tiempos de la dictadura velasquista, a su hijo Enrique Zileri que combatió el asedio del fujimontesinismo al publicar en su medio investigaciones que revelaban lo podrido que era ese régimen.

En ese recuerdo también se añoran las columnas directas, mordaces, pero con clase de Manuel d’Ornellas en el diario Expreso en los años ochenta y noventa. O también la creatividad para las portadas de Guillermo Thorndike en los tabloides: un periodista intuitivo, también escritor; aunque controversial por las decisiones periodísticas que asumía.

De esa vieja guardia que parece haberse extinguido hay dos periodistas vigentes: César Hildebrandt y Gustavo Gorriti. Ambos cultos y provistos de una pluma certera para dar en el blanco de la información y de la opinión. Eso se agradece en tiempos del caso Lava Jato.

Pero al margen de dudas y desencantos, los desafíos periodísticos de nuestra propia época existen y urge abordarlos. Buenos ejemplos hay en esta profesión: recordemos a nuestras viejas glorias. Aunque eso no es suficiente: cada uno tendrá que asumir el riesgo o no de contar la verdad que le toque afrontar. Esa es la realidad; lo demás es verso.

(Imagen tomada de https://www.linkedin.com/pulse/why-katharine-graham-american-hero-my-career-role-model-patrick/)

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC