• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Contribución de los modelos de prevención de fraude y la ingeniería de sistemas a los medios de pago

15 marzo, 2022 by Luis Rolando García Morán Deja un comentario

Estimados lectores, 

En esta oportunidad voy a explicar acerca de los desafíos y oportunidades de la prevención de fraude en el creciente mundo de los medios de pago, ya sea a través de las modalidades presentes y las modalidades no presentes como el comercio electrónico.

Datos importantes sobre los cambios de hábitos en la manera como se usan los medios de pago son las que presenta un estudio desarrollado por la empresa de procesamiento y servicios de pago FIS en su revista Global Payments Report by Worldpay, donde expone las tendencias para el 2024, siendo entre los cambios más significativos el crecimiento en el uso de billeteras -Wallets- digitales y móviles, de 19.8% a 31.2%. Asimismo, destaca una reducción en el uso del efectivo, de 38% a 24.3%. Tendencias promovidas por las mejoras en el soporte de la tecnología de los POS y la masificación del equipo móvil como medio de pago.

Resultado de imagen para POS contactless

Los cambios de hábitos de los usuarios motivan a las empresas de servicios de juegos, casas de apuestas, marketplace, streaming, videoconferencias, la banca de diversos segmentos, las FINTECHs y muchos más, ha explotar el avance tecnológico y los beneficios de los medios de pago, sin embargo, también han experimentado diversas situaciones de fraude generadas por bandas de delincuentes que están dispuestos a aprovechar el exceso de confianza de una solución, vulnerabilidades técnicas y el descuido de los usuarios. 

Es así, que los delincuentes haciéndose pasar por bancos, comercios, el gobierno o diversas organizaciones, y usando técnicas de ingeniería social como el phishing, smishing, vishing, SIM swapping y otras, obtienen información de los clientes de manera inusual, y se apoderan de datos personales; información sensible de los productos financieros, como datos de tarjeta; y credenciales como el PIN, claves de acceso a canales digitales, etc. Facilitando su accionar delictivo y concretando una operación ilícita.

Ten mucho cuidado! 4 tips para prevenir un fraude durante la contingencia

En un estudio realizado en el segundo semestre del 2020 por la compañía especialista en soluciones de medios de pago a nivel mundial Minsait, planteó una pregunta a varios actores del ecosistema de medios de pago, acerca de su mayor reto en dicha industria, y consideraron que el fraude y la seguridad es el de mayor relevancia. Es decir, no había otro aspecto más preocupante para los bancos, adquirentes, procesadores, facilitadores de pago y comercios en general que el fraude, sobre todo por los eventos que se derivan de la ingeniería social.

Por consiguiente, es importante implementar un modelo de prevención de fraude con un adecuado soporte de las tecnologías de la información que permitan mejorar la experiencia de compra acorde con lo esperado por los usuarios, pero sobre todo con la seguridad y confianza requerida. Además, que un acertado modelo aporta de manera positiva con los objetivos de ventas, posicionamiento de la compañía, confianza, pero, sobre todo, reduciendo las pérdidas por fraude con mecanismos menos intrusivos para el cliente o usuarios.

Prevención de fraude: ¿Por qué es importante? | 21 de octubre, 2019

Por lo tanto, soluciones que contribuyan con la detección del fraude en múltiples capas es una opción prácticamente obligatoria en la industria bancaria. Justamente la propuesta como buena práctica promovida por Gartner a través de su modelo de capacidades de detección fraude proporciona un enfoque estructurado para este fin, donde cada capa de capacidad proporciona elementos de detección y datos a las capas superiores. Se puede decir que las capas van desde las menos sofisticadas hasta la más sofisticada. Un resumen de dichas 7 capacidades se explica a continuación:

1. La identificación basada en datos estáticos

Tiene dos funciones principales, la identificación de nuevos clientes en el momento del primer contacto con la empresa, luego la validación de los clientes que regresan a solicitar nuevos productos y servicios. Esta capacidad tiene como objetivo verificar a la persona con datos que lo identifiquen, el abanico de opciones para responder podría crear fricción para un cliente válido, mientras que los estafadores sofisticados son capaces de proporcionar datos correctos. Por lo tanto, una validación con datos diversos del cliente con historia es una alternativa, caso contrario, los modelos de autenticación basados en biometría es una opción necesaria para casos con poca o nula información.

2. La evaluación de riesgos basada en reglas

Aplicación que parte del conocimiento de los hábitos de consumo combinado con la información proveniente de la detección de actividades sospechosas o la actividad histórica del fraude conocido. A menudo resulta en altas tasas de falsos positivos y una incapacidad para detectar amenazas emergentes y desconocidas. Una mixtura entre reglas estáticas basada en un aprendizaje constante a partir del fraude calificado y sus datos asociados al evento, pueden contribuir a mejorar los ratios de efectividad.

3. Creación de perfiles de terminales tecnológicos

Consiste en evaluar una variedad de dispositivos, incluidos teléfonos móviles, tabletas, computadoras portátiles y de escritorio, terminales emergentes, entre otros, desde donde las personas interactúan para concretar una operación o transacción. Con esta capacidad es posible detectar equipos que están en un estado inseguro, demuestran inconsistencias o exponen un comportamiento de suplantación. Esto amerita recibir mucho detalle e información del dispositivo y evaluar las condiciones a partir del hábito de uso e interacción del cliente en la historia y aplicación de patrones de fraude.

4. Las entidades de relacionamiento

Esta capacidad consiste en realizar análisis en busca de vínculos y reputación en datos que incluyen direcciones de correo electrónico, números de teléfono, direcciones e información de la cuenta del origen y destino. El objetivo es determinar un indicador de riesgo a través de asociaciones o enlaces a listas negativas que determinen si la información es válida o fraudulenta. En esta capacidad se requiere intercambiar información o integrarse con otras entidades participantes del ecosistema.

5. Los análisis de comportamiento

Evalúa el comportamiento de la persona durante la interacción con el dispositivo en comparación con la actividad individual histórica. Esta capacidad incluye evaluar la navegación a través de la interfaz y el dispositivo, la secuencia de acciones, uso de canales, cambios en los patrones de pulsación de teclas, movimiento del mouse, presión de deslizamiento, movimientos táctiles, entre otros para determinar si es o no la persona. El análisis incluye la captura del comportamiento del usuario, conocer sus hábitos, patrones, aprender y responder en línea ante cualquier resultado inusual.

6. Protección de la interfaz de usuario

Esta penúltima capacidad tiene como objetivo defenderse contra ataques de lógica empresarial específicos que utilizan los estafadores. El relleno de credenciales, la suplantación de identidad mediante RAT (troyanos de acceso remoto), la inyección, interceptación y redirección de tráfico, secuestro de sesiones, entre otros, son aspectos relevantes en la prevención. Involucra cumplir estándares de programación segura – OWASP-, análisis de vulnerabilidades -Ethical Hacking End-To-End-, etc.

7. Evaluación de riesgos continua

Integra los resultados de todos los canales de interacción. Además de incluir la web, el dispositivo móvil, el centro de llamadas, la mensajería instantánea y otros canales menos considerados, como el análisis de las redes sociales. En este punto, el sistema de prevención de fraude gobierna toda la experiencia del cliente, toma decisiones sobre suspender una funcionalidad a un cliente o todos, o requerir modelos de autenticación adicionales para reducir la probabilidad de riesgos.

En cada una de las capacidades es requerido el aporte de la ingeniería de sistemas y sus respectivas especialidades para que la prevención de fraude sea efectiva. Soluciones como La Big data para la manipulación de grandes volúmenes de información. La ciencia de los datos que incluye métodos científicos, procesos y sistemas para extraer conocimiento. El machine learning como método de análisis que automatiza la construcción de modelos analíticos. La programación segura, que estudia las mejoras prácticas para la construcción de código fuente de un software cuyo objetivo es evitar vulnerabilidades. La plataforma tecnológica, que debe brindar los niveles de procesamiento, seguridad y escalabilidad necesarios para cumplir con los estándares de la industria. 

Finalizamos este artículo destacando nuevamente las grandes oportunidades para seguir desarrollando los medios de pago, la bancarización y la omnicanalidad, pero también enormes retos para contrarrestar el avance e ingenio de aquellos que se dedican a actividades ilícitas. 

Referencias:

FIS (2020). Global Payments Report by Worldpay. Recuperado de https://worldpay.globalpaymentsreport.com/en

Gartner (2017). Align Your Financial Fraud Detection Strategy With Gartner’s Capability Model. Recuperado de https://www.gartner.com/doc/3771863

Minsait (2021). X Edición del Informe Tendencias en Medios de Pago. Recuperado de https://www.minsait.com/es/actualidad/insights/tendencias-en-medios-de-pago

RX Corp (2017). ALIGN YOUR FINANCIAL FRAUD DETECTION STRATEGY WITH GARTNER’S CAPABILITY MODEL. Recuperado de https://rxcorp.com.br/index.php/rx-news/40-gartner-report-qualifies-bottomline-cfrm-solution

Ing. CIP Luis García Morán, MBA, Leadership Master, PMP®, ITIL®, SMC™, SFC™

Un mall de bolsillo llamado “Taobao”: Desde palta hasta novios de alquiler con solo un clic y a la puerta de tu casa

4 abril, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Giacomo Cartolin, egresado de Negocios Internacionales EPE

Imagínense un Walmart, un Costco, un Carrefour o para el caso peruano un Jockey Plaza, Plaza Norte, entre otros; abierto las 24 horas del día, los 365 días del año y (lo más increíble) a disposición tuya en el momento y lugar que prefieras. Esta reflexión en China se llama Taobao y no es más que un portal web de comercio electrónico perteneciente a Alibaba Group, que en los últimos años alcanzó récords de ventas online llegando a facturar 14,300 millones de dólares en solo un día [1].

Soy Giacomo Cartolin, exalumno de la UPC y actual candidato IMBA al Beijing Normal University gracias a una beca otorgada por el gobierno de la República Popular China. En esta ocasión quiero compartir con ustedes alguna de mis experiencias en el “gigante asiático”.

Recuerdo de forma anecdótica la primera vez que supe de Taobao, y es que, como la mayoría de los peruanos, preferimos ver las cosas antes de comprar para confirmar que un producto nos gusta realmente, que sea de nuestra talla, que sea del color que deseamos o simplemente si es lo que estamos buscando. Por este motivo, un sábado pregunté a dos amigos chinos por Wechat (el WhatsApp Chino), en qué lugar podría comprar ropa o artículos para la casa, pues me encontraba instalando mis cosas en la residencia de estudiantes y aún me faltaban algunos artículos de uso diario. Es así como mientras esperaba la recomendación de mis nuevos amigos chinos, me alistaba para dedicar mi tarde en visitar estos lugares y buscar las cosas que necesitaba. Sin embargo, para asombro mío lo que recibí fue lo siguiente: https://www.taobao.com/ .

Mi respuesta fue inmediata y con un “gracias, pero no es lo que busco” de por medio, les pedí que me indicaran lugares físicos; es decir, centros comerciales en los cuales podría encontrar toda clase de productos. Sin embargo, no supieron qué lugar recomendarme porque ellos compraban todo por internet. Ojo, no es que los centros comerciales no tengan afluencia de público, solo que para ellos son algo alejados, masivos y una pérdida de tiempo cuando todo lo que buscan lo tienen en sus smartphones, ya que Taobao también cuenta con un aplicativo móvil.

Desde entonces tengo en mi teléfono el aplicativo de Taobao que me resuelve el día en los momentos en los que necesito comprar algo y no tengo el tiempo suficiente de ir a buscarlos o simplemente utilizarlo para comprar en línea aprovechando alguna oferta ocasional. Puedo comprar desde libros hasta detergente para la ropa que en menos de dos días llegan a casilleros ubicados a treinta pasos de mi habitación y que con una clave provista por el aplicativo de Taobao, puedo acceder al casillero y retirar mi producto.

Mas allá de la anécdota, considero que la presencia online de todo negocio que quiera tener éxito en China es obligatoria si se quiere tener una participación significativa en el mercado. Y estoy seguro de que la misma figura se replicará en el mercado latinoamericano, que aún tiene un largo camino por recorrer en cuanto a comercio electrónico. Por otro lado, hoy en día existen experiencias que demuestran que el consumidor latino está cada vez más interesado en interactuar con las plataformas web de comercio; tenemos a Mercado Libre, Dafitty, Linio y Despegar como caballos de batalla en el comercio electrónico de LATAM que tienen gran éxito en mercados como Brasil y México.

En Perú la presencia del comercio electrónico tuvo un crecimiento de 89% en los últimos 3 años según indican cifras de ASBAC (Asociación de Bancos del Perú). Sin embargo, la Cámara Peruana de Comercio nos señala que el 63% de empresas peruanas no están interesadas en habilitar plataformas virtuales para ofrecer sus servicios o productos. [2]

Es decir, si bien la interacción con plataformas virtuales y operaciones de compra online crecen en el Perú, la presencia de negocios online aún es limitada. Este panorama, refleja el contraste entre la inclinación del consumidor peruano hacia el e-commerce y la indiferencia de gran parte del sector empresarial peruano con respecto a su presencia online.

Este escenario de escasa presencia empresarial online está cambiando en LATAM, sobre todo en los últimos años en los cuales el entorno 2.0 ofrece mayores oportunidades de concretar ventas y llegar a más consumidores a nivel nacional e internacional. Tal es así, que Alibaba, el gigante chino del e-commerce, está reforzando su presencia en Latinoamérica, sobre todo en países como México, Brasil, Argentina. Esperemos que muy pronto refuercen el potencial del e-commerce en Perú.

Solo como dato: Alibaba vende aguacates (palta) en China a través de su portal Tmall.com (portal hermano de Taobao.com) y atendió más de 10,000 mil pedidos de aguacate mexicano el 2014 [3]. Ahora con la llegada del primer contenedor de palta peruana a China en septiembre de 2015 [4] y con las grandes cantidades de envíos que están por venir a partir de la firma del protocolo fitosanitario que autorizó la entrada de paltas peruanas al mercado oriental, esperemos que la presencia de las paltas peruanas en los portales de comercio electrónico chino pueda hacer frente a las paltas mexicanas. De esta forma, se hace evidente que la presencia online en portales de comercio electrónico son una herramienta esencial para los negocios de hoy y de los próximos años, para lo cual las empresas latinas deben estar alertas e insertarse cada vez más en el entorno global del e-commerce.

Referencias

 [1] Foncillas, A. (11 de noviembre de 2015). China bate récord de compras en internet en un solo día. El Periódico. Recuperado de  http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/alibaba-taobao-bate-record-ventas-single-day-soltero-4663762

[2] Asbanc: Comercio electrónico creció 89% en 3 años en el Perú. (24 de marzo del 2015). Perú 21. Recuperado de  http://peru21.pe/economia/asbanc-comercio-electronico-peru-crecio-89-3-anos-2215002

[3] Xinhua. (17 de junio del 2015). Alibaba comienza a delinear su incursión en américa latina. América Economía. Recuperado de http://tecno.americaeconomia.com/articulos/alibaba-comienza-delinear-su-incursion-en-america-latina

[4] Primer contenedor de palta peruana llegó a China y pasa por inspección fitosanitaria.  (22 de septiembre del 2015). Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/primer-contenedor-palta-peruana-llego-china-y-pasa-inspeccion-fitosanitaria-2143466

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC