• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

La educación peruana y su impacto en el futuro del trabajo

23 octubre, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Diversos autores han analizado el rol de la educación en la economía digital del S.XXI durante esta pandemia. Algunos de ellos, como los profesores británicos Ewart Keep y Phillip Brown, en un artículo publicado recientemente, Rethinking the Race Between Education and Technology, coinciden en que las transformaciones tecnológicas del pasado condujeron a la generación de nuevos puestos de trabajo, nuevas profesiones y un mejor desarrollo económico; sin embargo, es necesario que, para garantizar este crecimiento en el futuro, la economía emergente debe ir acompañada de mejores oportunidades educativas que sean de calidad e inclusivas para todos.

Ambos autores predicen que la Inteligencia Artificial (IA) modificará profundamente la naturaleza del trabajo, lo cual significa que, en un país como el Perú, donde se invierte apenas el 0.08% del PBI a Investigación y Desarrollo (I+D), es una situación alarmante. La preocupación que intento trasladarles en este artículo no pasa solamente por el presupuesto exiguo que el Estado tiene destinado a esta área que impacta directamente a nuestro sector educativo, la preocupación mayor aquí es ver qué estamos haciendo hoy para asegurarnos de que los peruanos del futuro podrán encontrar empleo en un mercado laboral dominado por la IA.

Muchas industrias están encontrando en la IA una ventaja en la automatización de procesos y en el desarrollo de modelos predictivos que optimicen la toma de decisiones. La innovación tecnológica, por tanto, nos exige desde ahora el desarrollo de nuevas habilidades para la generación del empleo del mediano plazo. Así lo entendimos nosotros en la UPC, cuando fuimos fundados hace 26 años, nos anticipamos a nuestro tiempo e incorporamos en nuestro modelo educativo el aprendizaje basado en competencias, las cuales están alineadas a las expectativas, a las necesidades sociales y a las del mercado laboral. Estas competencias componen el perfil de nuestros graduados, es decir, son parte del ADN innovador de todo profesional UPCino.

Saber en qué habilidades necesarias tenemos que invertir, es vital para afrontar los retos tecnológicos y laborales que determinan el desarrollo económico de un país. En muchos colegios públicos y privados del interior del Perú, por ejemplo, no se cuenta con los recursos necesarios, ni los docentes capacitados para desarrollar programas de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico con base en la demanda laboral del futuro.

Actualmente, en el Perú existen 46 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE en la mayoría de regiones, que se dedican a promover la innovación e impulsar el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones, cooperativas, etc. Este año, con motivo de la pandemia, a fin de impulsar la reactivación y el desarrollo de las mipymes de la región Ica, el Ministerio de la Producción invirtió cerca de S/ 36, 775 892.64, beneficiando a más de 1,000 empresas locales ligadas a la producción frutícola, de granos andinos, vitivinícola y hortalizas. Parte de este presupuesto también podría ser invertido en el fortalecimiento de programas de innovación en alianza con las universidades locales, y abrir nuevos CITEs en aquellas regiones donde aún no operan, y que, además, concentran una gran población estudiantil. Este es el caso de Áncash, el año pasado un grupo de estudiantes chimbotanos quedaron en el tercer puesto en la experiencia Shark Tank UPC que desarrollamos con Sony por primera vez en el Perú. Su proyecto de macroalgas, que consiste en convertir las algas marinas en abono para la agricultura, no tiene un acompañamiento técnico hasta el momento, justamente porque no existe un CITE en su región. Pienso que así existen muchos jóvenes en edad escolar con grandes ideas pero que se pierden por la falta de apoyo. ¿por qué no trabajar de la mano con las universidades, para crear o repotenciar los programas de innovación de los colegios locales? Contando con el presupuesto y la voluntad política para hacerlo, creo que aquí tenemos un abanico amplio de oportunidades de desarrollo.

Por otro lado, en otros países como el Reino Unido, el gobierno ha dispuesto de Essential Digital Skills Framework, una herramienta que define las habilidades necesarias para beneficiarse, participar y contribuir al mundo digital. El marco incluye cinco categorías de habilidades: comunicarse, colaborar y compartir en línea; manejar información y contenido de forma segura; compra, venta y gestión de transacciones; encontrar soluciones a problemas utilizando herramientas digitales; y ser seguro y legal en línea. El Gobierno peruano también podría crear su propia plataforma online y gratuita para fortalecer las habilidades digitales de los estudiantes, más aún, en estos tiempos de pandemia en los que miles de ellos llevan clases a distancia.

Si queremos desarrollar habilidades más avanzadas para que las personas mejoren su empleabilidad de cara al futuro, el reto fundamental sigue siendo la reforma del sistema educativo, como lo hemos venido sosteniendo en otros artículos. Tenemos que ser capaces de preparar a la fuerza laboral futura para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen dentro de una economía tecnológicamente avanzada. En ese desafío, las instituciones educativas tenemos un rol importante, como también lo tienen el Estado, las empresas, y la ciudadanía.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 16 de octubre de 2020.

El perfil de un comunicador en el área de innovación

23 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

El profesor Gabriel Herrera recoge experiencias laborales de jóvenes profesionales en Comunicación que sirven como ejemplo de innovación.

Por: Juan Gabriel Herrera Indacochea ([email protected])

Según un estudio realizado en el 2016 por KPMG, una de las cuatro consultoras de negocios más grandes del mundo, la innovación está entre los tres temas más importantes de los principales CEOs a nivel global. Este escenario no es distinto en el Perú. Hoy varias empresas han creado o están en proceso de crear equipos de innovación dentro de sus organizaciones. Varias de ellas las podemos encontrar en asociaciones como SHIFT, BCP, Repsol, Telefónica, PwC, Pacífico y UPC, entre otras. 

¿Y por qué es necesario crear equipos de innovación dentro de las empresas? La respuesta está vinculada con la necesidad de responder de forma cada vez más rápida y relevante a las demandas del mercado. Todos hemos visto cómo las personas desde sus roles de consumidores demandan cada vez más de los productos y servicios que consumen. Demandan inmediatez, personalización, experiencias relevantes, etc. Ante esta coyuntura, las empresas han respondido con iniciativas que les permitan entender y atender mejor a sus clientes y muchas de ellas las trabajan dentro de equipos de innovación.

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿cómo puedo ingresar a un área de innovación? ¿qué perfiles buscan las empresas? Según Elizabeth Herrera, key account manager de Experis, empresa enfocada en selección de talento, en los equipos de innovación “se manejan perfiles fuera de lo común”. Elizabeth explica que los profesionales “recién están interesándose en estas áreas en las que saben que podrán transformar las empresas y pensar fuera de la caja», lo que hace que la búsqueda sea difícil, aunque el talento exista.

Ahora, si lo vemos desde un punto de vista de perfiles y carreras, ¿qué podemos hacer desde el mundo de las comunicaciones? ¿Calza el perfil de un comunicador en estos equipos? La respuesta es «sí» y traigo dos ejemplos de profesionales de la comunicación que están directamente involucrados en este mundo de forma exitosa.

El primer ejemplo es el de Cynthia Rios, gerenta del Centro de InnovaCXion del BCP (CIX). Cynthia es egresada de la Facultad de Comunicaciones y tiene una maestría en Negocios. Luego de algunos años de experiencia en diferentes empresas en áreas de comunicaciones y atención al cliente, donde aprendió a conocer de primera mano las necesidades de los clientes, fue llamada por Ebel (hoy Belcorp) para que lidere un equipo de innovación de productos. Cynthia recuerda: “Yo nunca había escuchado de innovación y fui más por curiosidad. Al final me convenció la idea del aprendizaje de algo diferente y desconocido pero que parecía potente”. Desde entonces, Cynthia fue asumiendo distintos roles en Belcorp, posteriormente en Movistar y finalmente en el BCP. Sobre su carrera, Cynthia menciona: “En la formación del comunicador se despierta el espíritu de investigador para poder entender y argumentar”.

El segundo ejemplo es de Francesca Arce, senior lead de Insitum, consultora global de innovación. Francesca también es egresada de Comunicaciones, cuenta con una maestría en Marketing y otra en Psicología en Oxford Brookes (UK). Francesca recuerda: “La carrera de Comunicación me ayudó mucho a entender la relevancia de llegar a las personas con mensajes claros”. Esta formación fue complementada con el marketing, donde entendió la importancia de “crear valor hacia los consumidores”. Durante ese proceso, Francesca trabajó en roles de comunicación y luego de gestión de marca en diferentes empresas. El paso que dio hacia la innovación estuvo vinculado con una curiosidad para entender mejor a las personas. Es en ese momento cuando estudió su segunda maestría en Psicología, luego de lo cual entró a trabajar en Insitum. “La maestría no solo me ayudo a entender mejor el comportamiento del ser humano. También me ayudó a ser una mejor investigadora”. Sobre su formación, Francesca menciona que “una parte muy importante de los procesos de innovación es el storytelling. Uno tiene que crear una historia sobre lo que se encuentra haciendo en la investigación”.

¿Y qué hay de la UPC? Pues una de las estudiantes actuales de la carrera, Mónica Santamaría, está practicando en el CIX del BCP. Mónica nos cuenta: “mis primeros meses fueron de total descubrimiento. Cuando ingresé al CIX me topé con una cultura distinta no solo en su forma de trabajo sino también en las relaciones entre compañeros”.

En resumen, es claro que hay un mundo bastante grande de oportunidades que se abre desde el frente de Innovación dentro de las empresas y el perfil del egresado de Comunicación de la UPC, basado en competencias como la de pensamiento innovador, tiene todo lo que se necesita para entrar y triunfar en él.

En mi opinión, el rol de los estudiantes es enterarse más de lo que está pasando hoy en el mercado laboral. Busquen a sus profesores, pregúntenles qué está pasando, exijan ejemplos recientes, invitados de clases, visitas a empresas y todo lo que sientan que deben tener para conocer mucho más de cerca este mundo lleno de oportunidades. Como contraparte, es nuestro rol como docentes estar muy alertas al potencial de los estudiantes y canalizarlo de la mejora manera.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC