• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Accionar en escenarios adversos e impredecibles

28 mayo, 2020 by Guillermo Quiroga Deja un comentario

El contexto actual que enfrentamos a raíz del Covid -19 nos ha llevado a una situación global sin precedentes. Se habla de la “nueva normalidad”. Caracterizada por ser touchless y con una contact free economy.  Una mayor regulación estatal y “protocolos”.

Empresas constantemente juzgadas y siempre en el candelero. Así como cambios estructurales en muchas industrias. En conclusión, las cosas no serán como antes por más que queramos. Sin dramatizar, podemos decir que es el fin de una época caracterizada por la globalización y lo cercano del mundo.

A nivel macro, es un hecho que estamos en un mundo VUCA. Volátil, por la rapidez y magnitud de los cambios que se producen. Incierto, por no poder prever con cierta aproximación el posible resultado. Complejo, por cuanto los problemas tienen múltiples aristas y jugadores. Por último, ambiguo, porque el resultado nunca es definitivo.

Ante esta realidad, nos puede ser útil considerar la Adaptabilidad como una buena estrategia. Tener una visión clara y así no perder nunca el norte. Además, para enfrentar la volatilidad, trabajar en base a mercados futuros y redundancias.  Contra la incertidumbre, buscar la mejor y mayor cantidad de información fiable. Si eres líder además comunica con claridad.

De otro lado, para enfrentar la complejidad, escucha a los expertos y avanza de lo simple a lo más complejo. Finalmente, ten agilidad para encarar la ambigüedad. Experimenta a bajo costo. Tolerando el error y aprendiendo de él.

A nivel micro, ante la crisis que estamos viviendo, una idea para reinventarnos es pasar a modo emprendedor. Ver sobre todo oportunidades, más que problemas. Visión de largo plazo y pasión por el día a día. Resiliencia para no rendirnos y manejo inteligente de las emociones. Lo bueno celebrarlo y comunicarlo. Ante lo malo calma. Que mejor ejemplo la historia de Ernest Shackleton. El explorador del polo sur que ante un cambio brusco del entorno, tuvo que vivir una odisea de resiliencia y de auténtico liderazgo con la finalidad de salvar de la muerte a su equipo.

Finalmente, hemos de innovar el modelo de negocio. Hoy más que nunca reinventar el negocio es para todos vital. Para eso, repensar cómo crear, entregar y ofertar verdadero valor para esta nueva normalidad. Si tenemos un camino claro avanzaren él de prisa, no hay tiempo que perder.

*Artículo publicado en el Diario Gestión en la sección Negocios, 26 de mayo de 2020.

Pensar. Innovar. Repetir.

25 noviembre, 2019 by Carlos Letts Deja un comentario

Desde su concepción y lanzamiento, Thinknovation se ha expuesto ante la Comunidad UPC como un congreso internacional que busca difundir la innovación y las buenas prácticas del management, para lo que se ha invitado a destacados ponentes locales e internacionales desde su primera edición en el 2014. A este propósito se ha incorporado la reciente consigna de volver protagónica la relación entre negocios y tecnología, menos desde una perspectiva técnica cercana al argot ingenieril, más hacia el “democratizar” su uso en otros campos, desde el cómo lo implementamos hasta el cómo lo medimos, y todo el proceso transformativo que implica su ejercicio

Esta transformación -de la dimensión digital tanto como de la humana- permite reflexionar acerca del impacto social que ha tenido la aparición (y aceptación) de nuevas tecnologías: la mirada histórica nos facultará imaginar las oportunidades aparecidas con la primera revolución industrial a fines del siglo XVIII (así como la protesta febril de sus primeros afectados: los artesanos textiles de Manchester). Y recordar, con mayor o menor esfuerzo, las consecuencias de la introducción del chip, el procesador y la computadora en la empresa, y el ámbito doméstico (cerca de 1980); las que continúan su marcha en las evolucionadas formas de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, tendencias abordadas este año por Thinknovation.

Es la nuestra una era de cambios o un cambio de era, como propuso Augusto Zimmermann, director de Operaciones de la UPC, mientras compartía la experiencia de incorporar una IA en los canales de atención al alumno. Un cambio de era que explora los capítulos iniciales de una mayor integración entre el mundo offline y el online. En tal sentido, Thinknovation pudo contar con la participación de empresas como Google y Microsoft, encargadas de hacer más comprensibles las oportunidades de emprendimiento que surgen en un contexto donde los objetos cotidianos tienen la capacidad de comunicarse entre sí.

Es la nuestra, una era dominada por el prefijo “Hiper” (detalle anotado por Gilles Lipovetsky; hágase el ejercicio de colocar el prefijo delante del sustantivo de su preferencia): nos resulta cómodo asegurar nuestra inmovilidad frente al vuelo vertiginoso  de los cambios suscitados por la fuerza incontenible de la digitalización, una fuerza que trae consigo la pletórica invasión de opciones por evaluar, entornos para (des)(re)aprender, y decisiones que tomar; y que exige -con antipática indiferencia- un permanente esfuerzo cerebral que angustia, estresa y dejan exangües nuestras buenas intenciones de productividad. Ergo, meditación y masajes en el trabajo.

En la economía digital, como afirma Douglas Rushkoff, crecer es una instrucción inapelable (a veces en conflicto con la definición de prosperidad). Cuando las empresas, grandes y pequeñas, coinciden en ese crecimiento desde la contribución social, se evidencia un curioso desenlace: el avance tecnológico termina por rescatar y entrenar aquellas fibras que nos permiten “ser humanos”, sobre todo en las generaciones mileniales (y sospecho centeniales). La ponencia de Andrea de la Piedra (Aequeales) permitió comprender cómo las “hipermétricas” (Big Data + algoritmos), partiendo desde un vector solidario, ayudan a diseñar mejores políticas para un entorno laboral balanceado y justo. Quizás no lo sabemos y estamos encaminados a la “hiperhumanización”.

A estas alturas resulta incuestionable lo útil que es para la innovación -piedra filosofal de nuestros días- el considerar una variedad de pensamientos y miradas que terminan por nutrirla: formar, consolidar, liderar y empoderar al equipo multidisciplinario es la compleja divertida meta que todo emprendedor y empresario deben tener como prioritaria. Golan Malka, teniente coronel del ejército israelí, experto en ciberseguridad, y ponente en Thinknovation, demostró lo fundamental que es para el éxito de una startup el tener al equipo adecuado (viniendo de un militar, el énfasis en teamworking no es casual).

Todo equipo debe considerar a un creativo, dogma incorporado en la santísima trinidad estartapera (sic) del hipster, el hacker y el hustler. Cabe recordar que la creatividad no es moneda exclusiva de una profesión, sino ingrediente en potencia de cada individuo. Así adquieren pleno sentido las palabras del Dr. Min Basadur, experto canadiense en innovación aplicada, al afirmar que son cuatro los perfiles creativos que conforman un equipo: el generador, el conceptualizador, el optimizador y el implementador; que a su eficiencia deben sumar la flexibilidad y la adaptabilidad; y que quizás lo más importante es definir el punto de partida correcto, que permita fluidez y libertad de acción sin sacrificar la claridad del objetivo. Y ese punto de partida es el famoso “How might we…” (¿Cómo podemos hacer para…?)

Thinknovation nos permite conocer de primera mano las exploraciones -aciertos y errores incluidos- que las empresas más importantes vienen realizando en esta integración con las nuevas tecnologías, donde queda claro que el eje preeminente es la persona y el equipo, y que la creatividad debe acompañar a la solidaridad (o viceversa). La tecnología, mientras tanto, sigue siendo una herramienta, ciertamente cada vez más humanizada, pero cuyo espectro de aplicación se viene expandiendo de maneras insospechadas. Ante esta realidad, y de este lado del mundo, curiosidad y expectativa son los sentimientos que mandan: los resultados de la encuesta de Mozilla Foundation dejan ver un amago de esperanza, ¿quizás por proyectar en la IA sólo nuestras más nobles virtudes, nuestros valores platónicos, nuestro esforzado progreso?

Fuente: Mozilla Foundation, 2019.

Si la vida te da limones…

14 enero, 2013 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Yessica Centty

Haz limonada. Esta tan conocida frase busca hacernos recordar que no importa de qué depare la vida, hay que tratar de sacar el mayor provecho. Sucede que, cuando uno decide emprender un nuevo proyecto, existen diferentes cosas que pueden salir y usualmente salen mal (uno de los riesgos que hablábamos en el post anterior). Esta publicación es para intentar cambiar la forma de ver estos nuevos cambios de escenario.

En primer lugar, nos vamos al lenguaje chino. Podemos ver que para ellos una crisis es una combinación de amenaza con oportunidad.

En segundo lugar, varios de los grandes inventos nacieron como casualidades. Desde el caso del microondas, donde su creador, Percy Spencer, estaba embarcado en un proyecto relacionado con el radar, cuando se dio cuenta que el chocolate en su bolsillo se había derretido. Percy, intrigado, colocó una semilla de maíz cerca al aparato y vio como esta semilla empezaba a moverse hasta reventar. Fue así como se creó el microondas que hoy todos conocemos.

George Crum, reconocido chef en Nueva York, empezó a recibir muchas quejas por parte de sus comensales que sus papas fritas eran muy gruesas. En venganza, decidió cortar las papas tan delgadas que él creía que serían imposibles comerlas con cubiertos. Hoy, son probablemente, las papas más comidas en el mundo y las conocemos como chips (potato chips).

En estos dos casos, vemos como dos cosas negativas pueden terminar en nuevas realidades, nuevas posibilidades.

Finalmente, no se trata de ver el lado malo a todo. Una amiga siempre me decía no es que tengas mala suerte, simplemente entre todas las posibilidades, aleatoriamente, te tocó esa posibilidad. En mi experiencia, al comienzo le tenía pavor al cambio y poco a poco empecé a comprender que, tal vez, algún provecho pueda sacar de este nuevo cambio de escenario.

Sin embargo, algo que siempre me hubiese gustado escuchar cuando empecé es un “no te preocupes, al final, todo va a estar bien”. Créanme, usualmente funciona así.

En conclusión, uno de los riesgos del emprendimiento es trabajar bajo la incertidumbre de lo que pueda pasar. Recuerden sus fortalezas y confíen en ustedes. Piensen fuera de la caja y encontrarán nuevas realidades que podrán catapultarlos a ustedes y sus emprendimientos a realidades que nunca pensaron posibles. Y, si meten la pata, al menos aprenderán de ella y nunca, pero nunca, la volverán a cometer.

Al final, “la vida no se trata de sobrevivir una tempestad, se trata de aprender a bailar bajo la lluvia”.

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC