• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

“Los egresados de postgrado tienen una visión más amplia, con mejores herramientas”

7 marzo, 2023 by Comunicaciones UPC Deja un comentario

El mundo laboral demanda de una capacitación permanente en nuevas áreas de especialización. Al respecto, Sandro Ragonesi, director ejecutivo de la Escuela de Postgrado de la UPC, profundiza sobre el panorama de la educación ejecutiva y su valor para los líderes empresariales.

¿Cuál es el atractivo de la educación ejecutiva?

Los profesionales buscan especializarse en temas muy puntuales. La educación ejecutiva es atractiva porque antes de adentrarse profundamente en un tema, las personas quieren tener una idea global del mismo. Entonces, a la par de leer e investigar por sus propios medios, se inscriben en un curso exploratorio, quizás de seis horas, para entender cuál es el enfoque del tema y qué aplicaciones puede tener en su quehacer profesional.

De acuerdo con esto, y con las conclusiones que hayan sacado del curso introductorio, decidirán si se inscriben en un programa de mayor carga horaria y profundidad de contenidos, o en una diplomatura o certificación. Entonces, la educación ejecutiva tiene ese objetivo de dar especialización en temas muy específicos y en corto tiempo. Cabe resaltar que otorga herramientas muy prácticas, que el ejecutivo implementa de inmediato en su entorno laboral.

El concepto de educación ejecutiva es reciente en nuestro país, ¿cómo ves el panorama en comparación a lo que sucede en el mundo?

El mundo está apostando por la educación ejecutiva, pues se requiere de una alta especialización en un tiempo corto. Incluso en el caso de maestrías, en Estados Unidos la mayoría de las universidades ofrecen programas donde en cuatro años se cursa pregrado y en un año adicional se puede obtener el grado de maestro. Con este modelo, también usual en Europa, los jóvenes ingresan al mercado laboral —first job— ya con estudios de postgrado.

Por su parte, las maestrías con perfil ejecutivo se enfocan en egresados con dos o tres años de experiencia, por ende, personas más jóvenes. Y en un siguiente nivel se encuentran aquellos que ocupan una jefatura o una gerencia y buscan programas más rápidos, prácticos y de vanguardia. En términos coloquiales, “a la vena”.

¿Cómo aporta al país tener una masa laboral cada vez más especializada?

Desde luego, tener personas capacitadas y actualizadas contribuye al desarrollo del país y de la sociedad. Asimismo, los ejecutivos que realizan un estudio a conciencia de su propio proyecto profesional a futuro, y encuentran su área de especialización, tendrán mejores oportunidades de desarrollo y empleabilidad.

¿Cómo valora el mercado laboral a los colaboradores que han cursado un postgrado?

En un estudio que realizamos junto a la consultora Activa Research, vemos que quienes lideran grupos de trabajo tienen claro que una persona que ha cursado, por ejemplo, una maestría, le aporta mucho más valor en sus contribuciones diarias. Los egresados de postgrado tienen una visión más amplia, con mejores herramientas. De hecho, esta experiencia puede ser un factor determinante en términos de empleabilidad.

¿Qué áreas son las más requeridas?

El área de Proyectos tiene mucha demanda, igualmente Operaciones y lo relacionado a Sistemas y TI. De igual manera, tienen buen impacto los programas de Ciencias de Datos, Ciberseguridad, Data Analytics e Innovación. También es comprensible el interés por la Maestría en Gestión Pública. Es fundamental entender mejor cómo se gestiona el sector público.

¿Qué buscan los profesionales en sus experiencias de estudio?

El desarrollo de casuística es muy apreciado. De hecho, es una de las características más importantes de estos programas. En ese sentido, la revisión de casos novedosos, innovadores y actuales debe ser parte de la malla curricular.

La casuística te da esa “práctica” que tú no has tenido o experimentado en la vida real. Al resolver el caso en equipo y luego tener la resolución, te agrega experiencia. La Escuela de Postgrado UPC es la universidad que utiliza y resuelve más casos de Harvard, como parte de su valor diferencial en el mercado.

Lo segundo son herramientas puntuales: por ejemplo, simuladores que uno no conoce en el día a día, pero que sirven para que mañana se utilicen lo más rápido posible y ayuden a entender mejor la situación a resolver.

“Formamos profesionales, a nivel de maestría y especialidad, que se conviertan en líderes íntegros e innovadores, con visión global, para que agreguen valor en las organizaciones y en la sociedad, y contribuyan así a transformar el Perú.”

Además de los conocimientos especializados, ¿qué otras habilidades potencian la formación de los líderes?

En definitiva, las habilidades blandas. En esta misma investigación junto a Activa Research, otro de los resultados que tenemos es que el famoso IQ, que mide intelecto, ya no es lo más importante. Desde hace unas décadas, hay una tendencia en crecimiento a tomar en cuenta a la Emotional Intelligence (EQ) o inteligencia emocional.

En ese sentido, ¿qué habilidades blandas consideras que son esenciales para el éxito profesional?

El liderazgo es la primera habilidad blanda que hay que trabajar en una organización, de acuerdo con la definición puntual de “liderazgo” que se haga. Además, el trabajo en equipo y la negociación.

En la Escuela de Postgrado UPC desarrollamos una competencia blanda sumamente importante: ética y ciudadanía. Deseamos formar profesionales, a nivel de maestría y especialidad, que se conviertan en líderes íntegros e innovadores, con visión global, para que agreguen valor en las organizaciones y en la sociedad, y contribuyan así a transformar el Perú. Pensamos que es una de las competencias blandas que más se necesita para sacar adelante a nuestro país.

Asimismo, es necesario tomar en cuenta que una adecuada comunicación es transversal en todos los procesos de las habilidades blandas. Hay que relacionarnos con asertividad y hacernos cargo de nuestra comunicación.

¿Dónde se aprenden estas habilidades blandas?

Se empieza en pregrado. En las universidades se debe tener muy claro qué competencias van a desarrollar los estudiantes en sus carreras. Se puede hacer evaluaciones al inicio, a la mitad y al final de la carrera. Es totalmente medible.

Sin embargo, es en el postgrado en donde se debería de pulir y dar más énfasis a dichas competencias, con el fin de que el estudiante logre un avance adecuado en cada una de ellas y mejore su desarrollo como profesional.

¿Cómo influye la digitalización en la capacitación y el trabajo de los ejecutivos?

La pandemia ha traído consigo una aceleración en el proceso de digitalización. Antes del coronavirus era insólito pensar que sería posible llevar buena parte de la educación de forma remota o a distancia. Incluso era muy criticado. Sin embargo, hoy la sociedad le ha perdido el miedo y muchos prefieren la educación a distancia.

Este cambio ha bajado las barreras y ahora todos usamos gran cantidad de herramientas digitales, como Blackboard, Zoom, Teams, entre otras.

Por último, si hablamos de soluciones tecnológicas, por ejemplo, no tener un e-commerce para algunos sectores significa que, prácticamente, están fuera del mercado o no llegan a sus consumidores en esta “nueva realidad” virtual. Entonces, es clave el desarrollo acelerado de la digitalización y de entornos digitales en la empresa (Transformación Digital de Negocios).

*Entrevista originalmente publicada en Stakeholders: “Los egresados de postgrado tienen una visión más amplia, con mejores herramientas” (stakeholders.com.pe)

Cuando las 4P´s no son suficientes

18 octubre, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Rodrigo J. Delgado Ehni

Quien empezó con todo el tema de las P’s, como receta ideal para la gestión del marketing en una empresa, fue Phillip Kotler (temprano en la década de los 70). El creó el famoso marketing mix de las 4P’s (Producto, Precio, Plaza y Promoción); que son las que todos, dentro del ámbito de la administración, conocemos.

Aunque muchos de nosotros nos apoyamos día a día en esta teoría, pues la vemos como la columna vertebral del marketing, hay quienes desafían este esquema modificándolo y realizando agregados. Citaré una frase muy interesante de Simón Majaro quien dice: “Es probable que el modelo de las cuatro P´s (…) haya ganado aceptación gracias a su elegancia, más que a su validez (…)”. Existen varios negocios dentro del Perú que no se ajustan al modelo de las 4P´s; para empezar están los servicios y negocios a los cuales me gusta llamar híbridos (aquellos que ofrecen una mezcla entre lo tangible y lo intangible). Aquí tenemos el caso de las líneas aéreas y los restaurantes. Es por esta razón que propongo darle un nuevo enfoque, introduciendo 3 nuevas P’s en el esquema tradicional, convirtiéndolo en las 7P´s del Marketing Estratégico.

Antes de hablar de las nuevas 3P´s, para aquellos nuevos lectores analizaremos rápidamente el esquema tradicional de las 4P´s:

Producto: Responde a la pregunta inmediata del ¿qué vendo? Son las características que ofrece su producto como beneficios para satisfacer las necesidades del cliente. Este puede tener varias partes (nuclear, real o aumentado) que finalmente agregarán valor al producto.

Plaza: Este elemento ayuda a identificar ¿cómo hacer llegar el mismo? Esto define, en el caso de productos; la ubicación, zona y número de tiendas que se usarán; el tipo de establecimiento (bodega o domicilio) y el mecanismo de distribución (directa o por medio de distribuidores). En cuanto a los servicios, se debe tener claro, qué tan fácil será adquirir el servicio en el lugar y momento que el cliente desee. Esto se conoce como el “Just in Time” (JIT).

Promoción: Es determinar ¿cómo lo conocerán los clientes? Son las típicas ofertas (2×1 ó 50 % de descuento) que utilizan los supermercados, y se evidencian en modalidades tales como anuncios en radio, televisión o periódicos. Asimismo, participación en ferias o utilizar Telemarketing (vía telefónica). Aparte de ello, son también aquellas personas que ofrecen un servicio las que deberían tener una actitud favorable a la hora de ofrecerlo al cliente. Por otro lado, es necesario recalcar que bajo el paraguas de “promoción” se inscribe la práctica del “approach” (acercamiento) y cierre de la venta.

Precio: Es saber ¿cuánto pagarán los clientes? Para ello, debemos no solo determinar los costos en qué incurrimos en la producción del mismo, sino también analizar el precio del mercado (el mejor competidor. Es decir, ni el más caro ni el más barato) y el porcentaje (%) que desearíamos tener de utilidad (margen). En el caso que se desee hacer promociones con descuentos se debe tener margen amplio.

Ahora bien, ya que tenemos una base genérica respecto al esquema tradicional que plantea Kotler, debemos preguntarnos: ¿por qué hay negocios que siguen al pie de la letra este esquema y aún así fracasan? La respuesta es muy simple. Si nos aferramos solo a estos cuatro elementos para evaluar el éxito o fracaso de nuestro negocio; ¿quién se ocupará de supervisar el ambiente al cual asisten nuestros clientes actuales y potenciales (futuros); quién supervisará los procesos; quién se encargará de capacitar al personal? Todas estas preguntas deberían estar respondidas antes de ejecutar un negocio específico; porque si no controlas y evalúas lo que sucede en el entorno interno del mismo, no podrás satisfacer y superar las expectativas de tus clientes; le estarás ofreciendo un producto posiblemente de mala calidad (procesos), en un ambiente desagradable (entorno físico) y con personas que ofrecen una atención deplorable (personal). Lo que sucede es que muy raras veces nos quejamos con los gerentes, debido a que estamos tan acostumbrados a recibir esta clase de atención, que nos conformamos con poco. En mi opinión, éste es el núcleo que desencadena el sinnúmero de problemas por los que pasan los negocios peruanos e internacionales.

Es por esta razón, que me atrevo a sugerirles que tomen en cuenta 3P´s adicionales al esquema general: Personas (People), Procesos (Process) y Evidencia Física (Physical Evidence).

Personas: Son todas aquellas que se encuentran implicadas (directa o indirectamente) en el proceso de la atención o producción de un bien o servicio determinado. Vale decir: empleados, administradores, obreros, gerentes y hasta los propios consumidores. Todos ellos agregan valor a lo que finalmente queremos ofrecer. No basta con tener el personal idóneo, ya que hay que seleccionarlo en función a sus cualidades y expertise; luego, hay que capacitarlo y saber transmitir la misión y visión que comparte la empresa.

Procesos: Resulta gravitante formular y ejecutar los procesos de diseño y producción como las actividades, mecanismos o métodos requeridos para el desarrollo y entrega de un determinado bien o servicio; donde se desarrollarán los recursos que definen las estrategias claves para el éxito. Estas pueden leerse como servicio, tecnología, creatividad, determinación de la necesidad real del cliente, alianzas estratégicas y el desarrollo de nuevos productos o servicios. Ello determinará, en gran parte, la calidad con la que son ejecutados y poder alcanzar el JIT que logrará la diferenciación.

Evidencia Física: Debemos tener en cuenta toda la evidencia física de efectividad y eficiencia que esté al alcance del cliente. Esta comprende el entorno o ambiente que acompaña a la entrega oportuna y satisfactoria de un bien o servicio. Es todo lo que podamos percibir por los sentidos al momento que experimentamos el contacto con proveedores y clientes o simplemente por terceros. Podría ser el color de la tienda, el aroma del lugar o las personas, los sonidos ambientales y los modales de las personas con que tratamos. Este último es un factor implícito en nuestro esquema.

Dicho esto, se entiende que en el mundo del marketing y del mercadeo de hoy no existe una verdad absoluta o fórmula que garantice el éxito de un negocio. En mi opinión, el Marketing Estratégico es un arte y uno debe ser lo suficientemente flexible; tenaz e inteligente como para desarrollar y aplicar el criterio mediante la formación académica; el benchmarking y la intuición; esta última define cómo la capacidad de tomar decisiones acertadas con poca información, de manera que se ajuste a las necesidades específicas de la empresa. Es decir, se debe saber qué P´s usar en su negocio, pues no todas son necesarias de manera simultánea. La diferencia radicará en la naturaleza de su negocio y comportamiento del mercado.

Si deseas escribir para el blog ponte en contacto con la profesora Yessica Centty al [email protected]

Cinco pasos para sacudir una industria por Sir Richard Branson

2 noviembre, 2015 by Enfoque UPC Deja un comentario

Existen las oportunidades de cambiar las cosas a mejor. Si por mucho tiempo han permanecido constantes, la pregunta es cómo se pueden cambiar.

Por: Yessica Centty

Existen pocas industrias que cambian rápidamente, y aquí compartiremos los 5 consejos de Sir. Richard Branson, quien una vez fue uno de los empresarios más jóvenes de Inglaterra.

Propósito: Buscar nuevas formas de adaptar el funcionamiento de la empresa para sus clientes haciendo cambios que sumen a una mejor experiencia general.

Nueva tecnología: Pude dar una ventaja, como por ejemplo, el tiempo que ofrece una solución simple ante un problema. Los clientes no se preocupan porque la empresa pueda ofrecer un buen producto, están más concentrados en el resultado al usar el servicio o producto de la empresa. Así, las empresas deben de asegurarse que la nueva tecnología con la que trabajan y ofrecen es durable, confiable y sencilla. Para los clientes debe de ser fácil utilizarla desde el primer intento y sin ayuda.

Tiempo: La innovación va de la mano con el avance en el tiempo. Cuando las personas están empezando a dominar la nueva tecnología es cuando están listos para experimentar con otra nueva, más innovadora.

Nivel: Las empresas deben de ser capaces de atraer a los usuarios más allá de los primeros usuarios y de los usuarios leales. Los cambios están sucediendo. No solo internet, sino también una mejor conectividad y el auge de los teléfonos inteligentes han creado la masa crítica necesaria para hacer varios modelos de negocios viables.

Trabajo en equipo: Tener la idea correcta, la tecnología adecuada e incluso el propósito correcto no significa que se va a crear el negocio correcto. El corazón de todo se reduce a la gente. Si se construye un gran equipo de trabajo, se construye un gran negocio.

Y tú, ¿tienes como meta sacudir alguna industria?

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC