• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

La Realidad Virtual (RV) en el futuro de la educación

7 abril, 2021 by Marisol Suárez Deja un comentario

Una de las principales tendencias que mostramos en mi blog a inicios de este año era el fortalecimiento de la experiencia de aprendizaje a través de herramientas tecnológicas como la Realidad Virtual (RV), la cual crea entornos que simulan la realidad, y producen una interacción inmersiva con los usuarios. Las empresas la utilizan con éxito en sus estrategias de prospección, activaciones, capacitaciones, etc. pues, tiene un componente lúdico que lo hace bastante atractivo y entretenido para los usuarios.

Posiblemente, una de las mejores aplicaciones de realidad virtual es utilizarla para probar un producto. En el rubro de autos, Volvo Test Drive, por ejemplo, incluye paisajes de 360 grados, lo que permite a los potenciales clientes asociar los términos “aventura” y “Volvo” como posicionamiento en sus mentes.

Cuando hablamos del desarrollo de las EdTech, las perspectivas de utilizar la Realidad Virtual en la educación son enormes y las predicciones de los expertos también son bastante optimistas. Es más, podemos asegurar que la pandemia ha acelerado significativamente el desarrollo y la adaptación de tecnologías en el proceso educativo. Un informe publicado en noviembre por la consultora IDC estimó que el gasto en realidad virtual durante 2020 alcanzaría los US$18.800 millones, un 78% más que en 2019.          

La RV tiene una gran capacidad de estimular los trabajos y las experiencias de aprendizaje en un entorno educativo. El año pasado, cuando el Gobierno decretó el estado de emergencia, y muchas universidades se vieron forzadas a adaptar sus cursos a un formato virtual, nosotros, que ya veníamos desarrollando la transformación digital desde hace diez años, aprovechamos la oportunidad para ejecutar la Realidad Virtual en nuestros cursos. Por ejemplo, en la carrera de Arquitectura, los alumnos, desde la comodidad de sus casas, participaron en visitas guiadas a museos y al Centro Histórico de Lima, gracias a la aplicación de RV en dichos programas. En otras carreras como Medicina e Ingeniería, se utiliza para el entrenamiento de los estudiantes en cirugías, diseño y construcción de edificaciones.

Imagínense que un estudiante de medicina, en medio del confinamiento, tuviera que llevar cursos prácticos sobre procedimientos quirúrgicos. Si el Gobierno tomara alguna medida de fuerza mayor que impidiera la presencialidad de los cursos prácticos, los estudiantes de la UPC no atrasarían su plan de estudios, gracias a estas herramientas tecnológicas. Al simular diversas situaciones en entornos controlados, los estudiantes tienen una oportunidad única de acumular “horas de vuelo” en perfeccionar sus habilidades profesionales de cara al futuro. La RV resuelve estos problemas ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de equilibrar la teoría y la práctica de una manera segura y de bajo costo. En el siguiente video podrán ver cómo un país como Corea del Sur aplica la RV en el sector educativo: Clic aquí

Las emociones juegan un papel importante en el proceso de aprendizaje. Generalmente, nosotros aprendemos más cuando nos encontramos con situaciones que nos impactan y generan una impronta positiva en nuestro cerebro. La RV tiene esa capacidad de hacer foco en los pequeños detalles que ocasionan recuerdos y emociones positivas asociadas al estudio. Es una herramienta muy interesante para capturar la atención de una generación millennial que, prácticamente, usa las herramientas tecnológicas como una extensión de sí mismos.

Por el lado docente, estas tecnologías permiten la creación de aulas virtuales, de esta manera los profesores pueden proyectar sus clases a estos espacios. Por ejemplo, las conferencias de los principales profesores de Harvard y Yale pueden estar disponibles para cualquier estudiante que tenga gafas de RV y la app correspondiente en su teléfono móvil. Además, la capacidad de rentabilizar un curso de capacitación dentro de la RV es muy interesante para el modelo de generación de ingresos de las universidades.

Como hemos visto, las oportunidades para usarla en la educación no se limitan a algunos cursos o aplicaciones. Si realmente tenemos un espíritu innovador y mucha curiosidad por explorar diferentes alternativas, veremos la manera de aplicar la RV a cualquier área que sea de nuestro interés. El reto será tener la cultura de innovación adecuada que facilite la creación de estos entornos virtuales, desarrollar cursos de calidad con RV, invertir en el equipo necesario y realizar los cambios necesarios en el plan de estudios. Les aseguro que valdrá la pena intentarlo, y los estudiantes lo recordarán por el resto de sus vidas.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 30 de marzo de 2021.

El poder de la IA en el sistema de educación peruano

28 octubre, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Si nos ponemos a analizar la gran parte de los cambios educativos del siglo XXI han estado marcados por cambios tecnológicos en el mundo del trabajo y la vida social. En este contexto en que las universidades hemos migrado nuestras clases a un formato virtual, es importante resaltar e impulsar la utilidad de las nuevas tecnologías de IA para reducir las barreras de acceso, automatizar la gestión, y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje digital.

En los últimos treinta años, los intentos por integrar tecnologías digitales en la gestión del aprendizaje han sido objeto de políticas públicas en muchos países, pero el ritmo de adopción ha sido mucho más lento de lo esperado, debido a factores determinantes como el presupuesto que el Gobierno asigna actualmente a la Innovación y Desarrollo (I+D), centrado en el 0.08% del PBI. En otras partes del mundo se están realizando inversiones de gran envergadura para liderar la innovación en IA, al mismo tiempo que se invierte en desarrollar profesionales con habilidades digitales, capaces de adaptarse al cambio radical que enfrentamos cada cierto tiempo. China, por ejemplo, lanzó en 2016 un plan para convertirse en un polo de desarrollo de IA y ordenó a las agencias a cargo de la educación en los gobiernos locales invertir el 8% de su presupuesto en la digitalización de las escuelas según UNESCO.

En otros países desarrollados, la IA ha adquirido una relevancia cada vez mayor en las agendas de investigación, innovación empresarial y desarrollo educativo. La IA ha demostrado su aporte especialmente en la personalización del aprendizaje y al análisis de datos a nivel de los sistemas educativos. Algunas de ellas van desde la corrección automática de pruebas de selección múltiple, hasta la verificación de asistencia de los estudiantes, entre otras. Una aplicación muy útil de la IA son los chatbots adaptativos en la que los estudiantes pueden absolver sus inquietudes, hacer reclamos o dar seguimiento a procedimientos administrativos, como por ejemplo el trámite para solicitar un proceso de recategorización. El uso de estos chatbots ha sido implementado principalmente en instituciones de educación superior para ayudar a los estudiantes a planificar sus cursos. Esto ha generado una disminución del tiempo requerido para realizar dichas tareas, así como un aumento en la tasa de retención del estudiantado según el World Economic Forum. En nuestro caso, creamos nuestro chatbot Alma UPC, a través de esta personificación del sistema, logramos una experiencia más familiar y cercana utilizando un lenguaje natural en la comunicación con los estudiantes.

Otra de las fortalezas de la IA aplicadas a la gestión educativa son los modelos predictivos. Por ejemplo, en el Perú, la UPC fue la primera universidad en implementar un algoritmo de IA alimentado por una base de datos histórica con más de 60 mil alumnos, que nos permitía conocer, de acuerdo a un comportamiento predictivo, cuáles serían las dificultades académicas de los alumnos en cada ciclo. De esta manera nos asegurábamos de darles la ayuda y el acompañamiento necesario en las áreas que requerían reforzamiento, logrando reducir considerablemente el porcentaje de deserción estudiantil.

Pienso que el Estado podría replicar este modelo predictivo, creando una gran base de datos educativos acumulados a nivel de Perú. Esta base podría ser alimentada por cada UGEL y Dirección Educativa Regional, favoreciendo de una forma ágil a las decisiones de política educativa nacional e igualmente optimizando la gestión pedagógica de los administradores locales y docentes. Para esto es crucial que el Estado desarrolle e incorpore nuevos algoritmos de IA capaces de identificar patrones y predecir escenarios que apoyen estos procesos de toma de decisiones. En Latinoamérica se destaca el ejemplo de Uruguay, país que posee uno de los sistemas educativos mejor digitalizados de la región. En 2016, allí se dio inicio a un proyecto apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigido a sentar las bases de un sistema nacional de analítica del aprendizaje que permita monitorear y procesar los datos educativos disponibles en el país. Esto con el objeto de adaptar las prácticas de enseñanza y así mejorar los desempeños escolares y disminuir la deserción.

Si realmente queremos transformar el sistema educativo, debemos ser capaces de visualizar el futuro de la educación y anticiparnos hoy con los indicios y evidencias de otros sistemas educativos en el mundo que están impactando positivamente en el desarrollo de la sociedad como Finlandia, Nueva Zelanda o Australia. Esta transformación está centrada básicamente en una mayor personalización del aprendizaje gracias a sistemas adaptativos como la IA.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 22 de octubre de 2020.

La educación peruana y su impacto en el futuro del trabajo

23 octubre, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Diversos autores han analizado el rol de la educación en la economía digital del S.XXI durante esta pandemia. Algunos de ellos, como los profesores británicos Ewart Keep y Phillip Brown, en un artículo publicado recientemente, Rethinking the Race Between Education and Technology, coinciden en que las transformaciones tecnológicas del pasado condujeron a la generación de nuevos puestos de trabajo, nuevas profesiones y un mejor desarrollo económico; sin embargo, es necesario que, para garantizar este crecimiento en el futuro, la economía emergente debe ir acompañada de mejores oportunidades educativas que sean de calidad e inclusivas para todos.

Ambos autores predicen que la Inteligencia Artificial (IA) modificará profundamente la naturaleza del trabajo, lo cual significa que, en un país como el Perú, donde se invierte apenas el 0.08% del PBI a Investigación y Desarrollo (I+D), es una situación alarmante. La preocupación que intento trasladarles en este artículo no pasa solamente por el presupuesto exiguo que el Estado tiene destinado a esta área que impacta directamente a nuestro sector educativo, la preocupación mayor aquí es ver qué estamos haciendo hoy para asegurarnos de que los peruanos del futuro podrán encontrar empleo en un mercado laboral dominado por la IA.

Muchas industrias están encontrando en la IA una ventaja en la automatización de procesos y en el desarrollo de modelos predictivos que optimicen la toma de decisiones. La innovación tecnológica, por tanto, nos exige desde ahora el desarrollo de nuevas habilidades para la generación del empleo del mediano plazo. Así lo entendimos nosotros en la UPC, cuando fuimos fundados hace 26 años, nos anticipamos a nuestro tiempo e incorporamos en nuestro modelo educativo el aprendizaje basado en competencias, las cuales están alineadas a las expectativas, a las necesidades sociales y a las del mercado laboral. Estas competencias componen el perfil de nuestros graduados, es decir, son parte del ADN innovador de todo profesional UPCino.

Saber en qué habilidades necesarias tenemos que invertir, es vital para afrontar los retos tecnológicos y laborales que determinan el desarrollo económico de un país. En muchos colegios públicos y privados del interior del Perú, por ejemplo, no se cuenta con los recursos necesarios, ni los docentes capacitados para desarrollar programas de emprendimiento, innovación y desarrollo tecnológico con base en la demanda laboral del futuro.

Actualmente, en el Perú existen 46 Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE en la mayoría de regiones, que se dedican a promover la innovación e impulsar el uso de nuevas tecnologías entre los productores, empresas, asociaciones, cooperativas, etc. Este año, con motivo de la pandemia, a fin de impulsar la reactivación y el desarrollo de las mipymes de la región Ica, el Ministerio de la Producción invirtió cerca de S/ 36, 775 892.64, beneficiando a más de 1,000 empresas locales ligadas a la producción frutícola, de granos andinos, vitivinícola y hortalizas. Parte de este presupuesto también podría ser invertido en el fortalecimiento de programas de innovación en alianza con las universidades locales, y abrir nuevos CITEs en aquellas regiones donde aún no operan, y que, además, concentran una gran población estudiantil. Este es el caso de Áncash, el año pasado un grupo de estudiantes chimbotanos quedaron en el tercer puesto en la experiencia Shark Tank UPC que desarrollamos con Sony por primera vez en el Perú. Su proyecto de macroalgas, que consiste en convertir las algas marinas en abono para la agricultura, no tiene un acompañamiento técnico hasta el momento, justamente porque no existe un CITE en su región. Pienso que así existen muchos jóvenes en edad escolar con grandes ideas pero que se pierden por la falta de apoyo. ¿por qué no trabajar de la mano con las universidades, para crear o repotenciar los programas de innovación de los colegios locales? Contando con el presupuesto y la voluntad política para hacerlo, creo que aquí tenemos un abanico amplio de oportunidades de desarrollo.

Por otro lado, en otros países como el Reino Unido, el gobierno ha dispuesto de Essential Digital Skills Framework, una herramienta que define las habilidades necesarias para beneficiarse, participar y contribuir al mundo digital. El marco incluye cinco categorías de habilidades: comunicarse, colaborar y compartir en línea; manejar información y contenido de forma segura; compra, venta y gestión de transacciones; encontrar soluciones a problemas utilizando herramientas digitales; y ser seguro y legal en línea. El Gobierno peruano también podría crear su propia plataforma online y gratuita para fortalecer las habilidades digitales de los estudiantes, más aún, en estos tiempos de pandemia en los que miles de ellos llevan clases a distancia.

Si queremos desarrollar habilidades más avanzadas para que las personas mejoren su empleabilidad de cara al futuro, el reto fundamental sigue siendo la reforma del sistema educativo, como lo hemos venido sosteniendo en otros artículos. Tenemos que ser capaces de preparar a la fuerza laboral futura para aprovechar las nuevas oportunidades que surgen dentro de una economía tecnológicamente avanzada. En ese desafío, las instituciones educativas tenemos un rol importante, como también lo tienen el Estado, las empresas, y la ciudadanía.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 16 de octubre de 2020.

¿Qué es ser realmente una universidad digital?

17 septiembre, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Las universidades hoy tienen que prepararse para ser universidades digitales. Una universidad digital no solo es aquella que puede dar las clases online, es aquella que tiene todas las clases muy bien planificadas con las herramientas adecuadas, con los materiales digitalizados, y es capaz de guardar las evidencias de esas clases en un buen repositorio, y también poder tener todo el historial académico del alumno y las evidencias de su avance en sistemas de educación como Blackboard, Banner, CRM, UPLanner, etc. No se trata simplemente dar clases a distancia por Zoom, Teams o Skype, esto puede funcionar en un modelo de emergencia, pero ahora ya es tiempo de dar el siguiente paso.

Tenemos que entender que la nueva norma sobre las clases online aprobada por el Congreso, va a demandar que todas las instituciones se transformen y brinden todos sus servicios online. Esto implica ofrecer al alumno una experiencia universitaria completa de manera virtual, desde atender sus solicitudes de información, como también poder darle soporte psicopedagógico, asesoría en su matrícula o asegurarnos que todo el proceso de retención se está haciendo de manera automatizada para saber qué hacer con cada tipo de alumno. Hay alumnos que, por la naturaleza de sus requerimientos, necesitan una atención personalizada, y el sistema debe ser capaz de reconocerlo y clasificarlo de manera virtual. Aquí es clave contar con un buen equipo de retención y un sistema predictivo basado en modelos estadísticos con toda la historia del alumno. En un entorno de CRM debemos poder conocer cuál es su rendimiento académico, si tiene pagos pendientes, su nivel de asistencia a clases. Esta información nos ayudará a saber si el alumno tiene un elevado riesgo de deserción, y de qué manera tenemos que accionar nosotros para retenerlo.

Si hablamos de la parte de la gestión digital, obviamente tiene que ser una universidad que sepa perfectamente y que pueda medir la calidad de todo lo que hace en tiempo real, para así poder solucionar rápidamente cualquier problema que se presente. En una institución de servicio como la nuestra, pueden surgir muchos imprevistos, pero el reto es tener capacidad y velocidad de respuesta sin que nuestros estudiantes lo noten. Para ello, es importante contar con sistemas de IA que atiendan a los alumnos de inmediato, y que con modelos predictivos nos acerquemos a ofrecerles a los alumnos lo que ellos necesitan.

Por el lado contable y financiero, los dashboards te ayudan a ver con claridad los indicadores, si estamos cumpliendo con nuestras metas, si estamos cumpliendo con los SLA del servicio en cada tipo de canal, etc. Todo el entorno de gestión también tiene que ser digitalizado, imagínense tener que atender solicitudes de personas cuya información solo la manejamos en formatos físicos. En esta coyuntura nos demoraríamos semanas en hallar la información y responderles.

Cuando uno piensa en una universidad digital, no solo tiene que pensar en las clases y la experiencia dentro del aula, tiene que pensar en toda la experiencia 360 fuera del aula, y en toda la gestión de la institución. De esta manera, realmente podremos decir que estamos ofreciendo un servicio universitario 100% digital. Como líderes de nuestras instituciones educativas, ¿dónde sentimos que estamos? ¿sentimos que ya estamos preparados para poder ofrecer todo el servicio universitario online? ¿contamos con la gestión de atención al alumno para solucionar sus requerimientos, reclamos, pagos y actividades extra curriculares de manera integrada?  ¿tenemos un control total de todas las variables e indicadores que influyen en el desarrollo de la universidad de manera automatizada, disponible 24/7 y con acceso para todos los líderes? Si no encontramos una respuesta afirmativa a estas interrogantes no podemos estar listos para ser una universidad online, más aún, si pensamos en esta nueva legislatura que se permiten clases semi presenciales.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 7 de setiembre de 2020.

Gestión de la innovación en tiempos de crisis

4 agosto, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Vivimos en una época que presenta escenarios de incertidumbre, recesión, y cambios de todo tipo. Es aquí donde las organizaciones encuentran una oportunidad para adaptarse y crear soluciones que les permitan llevar su propuesta de valor a sus clientes. El fin de semana leí un reporte de la consultora Gartner denominado “Disrupting Traditional Approaches to Create a Resilient Innovation Funding Model” en la que se abordan una serie de puntos para poder gestionar la innovación en las organizaciones.

La gestión de la innovación presenta desafíos que deben ser analizadas por el líder de la empresa junto a su CFO. Para garantizar el éxito de esta gestión, los líderes deben involucrar a los directores financieros a lo largo de todo el ciclo de la innovación para alinearla a los objetivos estratégicos y financieros de la institución. Su aporte es fundamental, pues establece enfoques flexibles para financiar diferentes tipos de innovación, además de proporcionar la velocidad y agilidad que demandan este tipo de inversiones. Muchos de los proyectos de innovación que desarrollan las organizaciones mueren en el camino, porque no encuentran los recursos, ni tienen la base estratégica para ser sostenibles en el tiempo.

Encuentre sus capacidades y recursos de innovación

Uno de los principales retos de la innovación en las organizaciones es la centralización del financiamiento. Lo que ocurre en la actualidad es que las áreas de las empresas manejan sus propios presupuestos para innovar, pero crean una metodología de financiamiento que incurre en experimentos paralelos, duplicación y mayores costos. Esto sumado a obstáculos como la falta de flexibilidad, la burocracia de los procesos, la aversión al riesgo y la inexistencia de una cultura de innovación en los miembros.

Por ello es muy importante establecer procesos para la financiación y comunicarlo a todas las áreas de la organización, de tal manera que puedan adaptarlo y gestionarlo de una forma eficiente. Aquí el rol del CFO es clave, ya que ellos poseen una visión y un control más amplio sobre el gasto en toda la organización. Si a esto le sumamos el aporte del CIO en la priorización de los proyectos de innovación, podremos tomar mejores decisiones de inversión.

Determine su cartera de innovación

Por otro lado, es necesario crear una cartera de inversiones en innovación y alinear la financiación con los objetivos comerciales y las condiciones del mercado. Por ejemplo, en una empresa con alto riesgo de interrupción, lo mejor es asignar los fondos en la innovación de un nuevo modelo de negocio, y abandonar las iniciativas de innovación incremental. Si, por el contrario, el objetivo pasa por un control de costos y gastos, es mejor invertir en innovación incremental de ganancia rápida. Existen ejemplos claros de adaptación como el de Uber y Airbnb que, después de la crisis financiera del 2008, desarrollaron una economía compartida que los llevó al éxito.

Desarrollar un marco de decisión de inversión.

Hay otras empresas que centralizan la innovación desde un laboratorio corporativo que funciona como una unidad de negocio y se encarga de analizar, gestionar y asignar la inversión de la innovación en toda la organización. Este equipo está facultado para asignar fondos y recursos para el desarrollo de nuevos productos o lanzamientos. Algunas empresas que desarrollan este modelo son Johnson & Johnson, AT&T Labs, IKEA Space10 Labs, Microsoft Research Labs, y muchos otros. Estas capacidades se ejecutan de forma similar a otros grupos de servicios compartidos. El objetivo es fomentar la innovación distributiva y reducir la duplicidad de recursos. Además, de apoyar las iniciativas de innovación que puedan surgir en las áreas, las capacidades fundamentales deben estar disponibles para las unidades de negocio, de tal manera que cada una de ellas pueda planificar adecuadamente y hacerse responsable de sus propios esfuerzos de innovación. En otras palabras, es proporcionar los recursos que necesitaría una startup que recién inicia. Luego, cada startup financia sus propios experimentos y se aprovechan las mejores prácticas del laboratorio para replicar a otras áreas.

Cree su conjunto de enfoques flexibles

Las oportunidades de innovación que más urgen a la organización pueden retrasarse o abandonarse con los clásicos enfoques de inversión. En ese sentido, los procesos de presupuesto y financiación para las innovaciones deben alinearse con ciclos iterativos y flexibles para evitar que la innovación se pierda. Se puede formar un consejo de innovación que incluya al CIO, líderes de innovación, CFO y otros interesados ??clave, necesarios para acelerar la toma de decisiones para experimentos y financiación.

Este modelo puede ser de mucha ayuda durante las crisis o recesiones económicas y de mercado. En lugar de «cancelar la innovación» o ponerla en «espera», un modelo de financiación de innovación dinámico y flexible puede hacer que la innovación sea resistente durante cualquier crisis.

Finalmente, una respuesta típica en un periodo de crisis como el que estamos viviendo es recortar los presupuestos, y frenar los procesos de innovación, cuando debería ser todo lo contrario. Es en esta situación cuando más necesitamos innovar nuestro modelo de negocio. Teniendo en cuenta todos estos puntos, podremos asegurarnos que realmente estamos gestionando la innovación en nuestras organizaciones de una forma estratégica, consciente y sobre todo, asegurando la sostenibilidad de los esfuerzos en el largo plazo.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 6 de julio de 2020.

Un buen diseño es el principio de todo

23 julio, 2020 by Janina De Las Casas Deja un comentario

¿Alguna vez tuviste un celular que te resulto tan incómodo que no veías el momento de cambiarlo?   ¿O quizás te sentaste en la butaca de un teatro y después de media hora comenzaste a moverte porque la silla era tan incómoda que lo único que querías era pararte? ¿O te probaste un par de zapatillas nuevas y las sentiste tan cómodas que parecía que no las tuvieras puestas? ¿O entraste a una tienda llena de gente donde llegaste a pensar que te demorarías horas en salir y sin embargo te atendieron rápidamente?

Prácticamente todo lo que nos rodea ha sido diseñado por alguien y es solo cuando algo no está bien diseñado que somos conscientes de lo importante que es el diseño.

Para que exista un buen diseño se deben tomar varias cosas en cuenta: la ergonomía, es decir, la adaptación del producto o del servicio a las condiciones de la persona que lo va a usar; la función que este diseño va a cumplir, la apariencia que va a tener, y hasta cómo se va a producir o implementar.

¿Y quién hace esto? Un diseñador industrial, que se encarga no solo del diseño de productos sino también del diseño de servicios. Es una persona que no se conforma con lo que ya existe, alguien curioso y creativo, que le encanta explorar y está constantemente pensando en ideas de nuevos productos o en cómo mejorar los que ya existen.  Generalmente trabaja en las áreas de innovación de empresas en rubros como cosmética, cuidado personal, bebidas, automotriz, tecnología, y electrodomésticos, entre otras. Así como también, hay algunos que eligen ser emprendedores y desarrollan sus propias ideas que trabajan a través de consultorías como diseñadores independientes. 

En la Facultad de Diseño de la UPC creemos que el país necesita de buenos diseñadores industriales, que ayuden a potenciar el desarrollo y que den valor a las marcas para las que trabajan, porque un buen diseño puede ser un componente de gran importancia en el éxito de las empresas.  Es por eso que decidimos ampliar nuestro portafolio de carreras en la Facultad de Diseño y lanzar Diseño Industrial.

En el 2021 abriremos nuestras puertas a esos jóvenes que sueñan con cambiar el mundo a través del diseño. Formaremos profesionales que creen y lideren estrategias, productos y servicios que desafíen lo convencional a nivel local y global. Hemos preparado una malla disruptiva, que los formará en un proceso de diseño que los hará ver las cosas desde otra perspectiva. Les ofreceremos también las últimas tecnologías como realidad virtual, realidad aumentada y fabricación digital, les daremos la oportunidad de tener una visión internacional gracias a nuestros convenios con prestigiosas instituciones en diseño del mundo, y les daremos acceso a los laboratorios más inspiradores.

¿Están listos para Diseño Industrial UPC?

https://www.youtube.com/watch?v=AyhRZq1RIzQ&t=5s
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC