• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Tecnología 5G en el sector de educación superior

30 junio, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

En las últimas semanas he visto en los medios de comunicación y redes sociales diversas reacciones respecto al uso de la tecnología 5G en todo el mundo. Algunas de ellas extremas y condenables como la quema de antenas en algunos países de Europa. El motivo de estos ataques nació a raíz de que se difundió en las redes sociales la existencia de una supuesta teoría conspirativa en la propagación del coronavirus mediante la instalación de antenas 5G.

¿Realmente las antenas 5G pueden transmitir el coronavirus?

Las ondas de radio involucradas en el 5G y otras tecnologías de telefonía celular se encuentran en la baja frecuencia del espectro electromagnético. Diversos expertos han salido a desmentir estas teorías, afirmando que es biológicamente imposible, como el Dr. Stephen Powis, director médico del Servicio Nacional de Salud de Inglaterra. Por otro lado, el Dr. Simon Clarke, profesor asociado de microbiología celular de la Universidad de Reading, en Reino Unido, afirma que “la idea de que el 5G reduce la capacidad de tu sistema inmune no resiste al escrutinio”.

También es importante destacar la contradicción de estas teorías de conspiración. Según la BBC, “el coronavirus se está propagando por ciudades de Reino Unido que aún no cuentan con tecnología 5G, y en países como Irán, donde aún no existe esta tecnología”.

¿Qué es la tecnología 5G y qué beneficios puede brindar al sector educativo en el Perú?

El 5G es la quinta generación de tecnología móvil que permitirá un mejor rendimiento en la velocidad de las conexiones (hasta 10 veces más que el 4G actual del mercado), reducirá el tiempo de latencia (tiempo de respuesta de la web), y multiplicará exponencialmente el número de teléfonos conectados. Las redes 5G permitirán que los dispositivos se conecten entre sí directamente de una forma más eficiente y con un menor gasto de energía de la batería.

Respecto a dispositivos para el Internet de las Cosas, por ejemplo, la velocidad y el rendimiento superiores de las redes 5G desbloquearán características muy solicitadas como los comandos de voz, el reconocimiento facial, el procesamiento de imágenes y vídeo en tiempo real e interfaces basadas en gestos.

En un país como el nuestro, que ha sido forzado por la pandemia a migrar su educación al formato virtual, es imprescindible asegurar un nivel óptimo de calidad en la conectividad a internet. Este es un tema que ya he profundizado en otros artículos, y no debe dejar de ser una de las principales prioridades en la agenda del Gobierno. En este tiempo de confinamiento hemos visto que la educación virtual es una gran ayuda, pero debemos asegurarnos de que será sostenible en el tiempo, incluso después de la pandemia.

Países como Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur, se han adelantado a este lanzamiento, destinando parte de sus presupuestos al desarrollo de patentes relacionados con 5G. En Latinoamérica, desde el 2016, países como México, Chile, Colombia, Brasil y Argentina han hecho pruebas similares. Este año, Uruguay la implementó en dos ciudades con excelentes resultados. Empresas de telefonía como Telmex están realizando despliegues con 300 000 kms de fibra óptica dirigido, en una primera instancia, al segmento empresarial. El objetivo es empezar con la cobertura entre el hogar y las fábricas. En nuestro país, las empresas telefónicas aseguran que podría implementarse para el 2021, aunque solamente en el 2019, según cifras de la Sociedad Peruana de Comercio Exterior (Comex), la conectividad móvil del 60% de dispositivos sigue siendo 3G y 4G.

La legislación muchas veces suele ir a un ritmo muy lento, respecto a los avances tecnológicos en el mundo, y aquí el Estado tiene el reto de prepararse en el desarrollo de la conectividad, y para ello debe ajustar el marco legal de banda ancha existente, promover el despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones, eliminar la burocracia que hay de por medio en los procesos, y ser un facilitador de las asociaciones público – privadas. Solo de esta manera podremos asegurarnos que realmente estamos siendo inclusivos con la educación. Si el Estado no permite aún que las universidades, que han demostrado un serio compromiso con la calidad, lleven su oferta al interior del país, debe permitir que los alumnos estudien la totalidad de sus carreras profesionales a distancia. Para esto es necesaria la conectividad, y la red 5G será clave en este proceso en el largo plazo.

Finalmente, no permitamos que falsas noticias y pseudo teorías desinformen a las personas, incitando en ellos odios, miedos y preocupaciones sin fundamento. Investiguemos por nuestra propia cuenta y emitamos un juicio de valor objetivo con base en las evidencias científicas.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 18 de junio de 2020.

La universidad 4.0 ya está aquí

30 junio, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

El mundo evoluciona a una velocidad vertiginosa, sobre todo en estos tiempos en los que la pandemia ha irrumpido con fuerza en todos los sectores, modificando los comportamientos, actitudes y hábitos de consumo de las personas. Los estudiantes no son ajenos a este cambio, al contrario, su formación profesional ya no solo depende de la capacidad intelectual, se requiere de una combinación de capacidad intelectual + inteligencia emocional + resiliencia + cognición aumentada. Es decir, habilidades necesarias en la proliferación tecnológica de lo que algunos autores denominan la “4ta revolución industrial”.

Un informe del Foro Económico Mundial en 2016 decía que los profesionales, a los 18 meses de haberse graduado, perderían el 40% de lo aprendido cada 3 años. Por otro lado, predijo que, en el 2020, más de un tercio de las habilidades de las ocupaciones estaría compuesto por habilidades que aún no se consideran cruciales para el trabajo actual.

Tanto las habilidades blandas como las tecnológicas son esenciales para desempeñar con éxito los diferentes desafíos que encontramos en el mundo laboral. Algunas habilidades blandas requieren que se le incluyan el pensamiento cognitivo, el pensamiento adaptativo innovador, la capacidad de solución, destrezas elásticas y competencias transvergentes.

Según el profesor Ronald Barnett, del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, podríamos hablar del concepto de Universidad 4.0. Una universidad evolucionada, socialmente responsable y comprometida con satisfacer las necesidades de los estudiantes. Basada en el internet de alta velocidad, dispositivos móviles, plataformas tecnológicas y apps digitales. En ella podemos encontrar la integración de modalidades que favorecen la inclusión y la diversidad social como las clases virtuales, híbridas, remota, inmersiva, etc.

Otra característica es que encontraremos una oferta académica de disciplinas transversales en menor tiempo que una carrera tradicional, logrando un nivel avanzado de personalización en la currícula, de acuerdo a los objetivos que se quieren conseguir. Además, los alumnos pueden añadir nuevos soft skills o especializaciones a su titulación a lo largo de su vida laboral.

Algunas de estos nuevos profesionales serán los líderes globales, trabajadores satelitales, incubadores de proyectos, ingenieros de mundos inmersivos, influencers de emprendimiento, coaches de aprendizaje, teleeducadores, knowmads del conocimiento, gigieducadores, gestores culturales. Profesionales formados para ejecutar nuevos roles transvergentes.

Por el lado de las plataformas digitales, encontramos los LMS inteligentes que usarán algoritmos de IA en combinación con IoT (Internet de las Cosas) para ofrecer una experiencia de aprendizaje única y completa a los alumnos. Esta revolución integra también la robótica, los sistemas automatizados, blockchain, Fintech, bots, deep learning, tecnología 5G y sistemas de ciberseguridad.

Algunas instituciones de educación superior están utilizando los datos para poder mejorar la experiencia de aprendizaje de sus alumnos. Ese es el caso de la UPC, nosotros fuimos pioneros en usar la IA para predecir el rendimiento educativo de los alumnos en sus primeros años de estudio. Esto nos permite adelantarnos y gestionar el reforzamiento de aprendizajes en los que el modelo predictivo nos indica que pueden tener algún tipo de dificultad. La analítica de datos será utilizada también en esta fase para personalizar la experiencia y las necesidades de cada estudiante, en función de su rendimiento.  También usamos IA para atender a nuestros alumnos.  Hoy, más del 80% de las preguntas son respondidas por nuestra asesora virtual ALMA en segundos. 

Finalmente, es importante recordar que la Universidad 4.0 no es aquella que tiene lo último en tecnología, ni aquella que copia a la otra por moda, sino aquella que es capaz de utilizar la tecnología como un medio para poder formar mejor a nuestros alumnos. Eso hoy es posible entendiendo su necesidad, viendo su nivel y así planificando su aprendizaje para llegar al objetivo.  Cada día más experimentaremos una educación muy personalizada.   

Midamos nuestra innovación no por la tecnología que tenemos sino por la que utilizamos y podemos demostrar que trae mejores resultados en adquisición de conocimiento, desarrollo de competencias, en retención de alumnos en riesgo, etc. La educación 4.0 es un gran reto para el sector educación en el Perú, pero es un reto que ya empezó y que no podremos dejar pasar. 

O innovamos o desaparecemos.  

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 9 de junio de 2020.

¿Realmente ayudamos al compartir un post?

13 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

La película Three billboards outside Ebbing, Missouri es el punto de partida de la reflexión que realizo acerca de la gratuidad con la que a veces publicamos un post en alguna red social y de cómo la verificación y el contraste pueden convertirse en herramientas a nuestro favor.

Por: Oscar Aybar ([email protected] y [email protected])

Alerta: contiene spoilers

En la película Three billboards outside Ebbing, Missouri (2017) una madre (Mildred Hayes) contrata tres vallas publicitarias en un lugar inhóspito para provocar una reacción en las autoridades. Su hija ha sido asesinada y ella siente que nadie hace nada. Ponernos en la piel de Mildred nos coloca frente a lo que cualquier ser humano enfrenta al verse vulnerado. Ella se rebela contra la desidia y falta de empatía de las autoridades. Una mujer de pueblo que no usa Internet decide echar mano de la publicidad tradicional para provocar reacciones. Esto nos hace preguntarnos sobre qué hacemos cuando nos vemos vulnerados y cómo provocamos “reacciones”.

Según el estudio de IPSOS Hábitos, usos y actitudes hacia el Internet (2017), 13 millones de peruanos somos internautas. Hoy en Lima es viable ser un ermitaño virtual. Puedo comer sin salir a un restaurante, puedo saludar a alguien por su cumpleaños sin verlo, puedo pagar las cuentas sin ir al banco, puedo trabajar sin necesidad de ir a una oficina y la lista continúa infinita porque todos los días Internet nos facilita más la vida, pero también nos aleja.  Cada vez estamos más aislados en la sobrecarga informativa de la comunicación digital, sintiéndonos libres de dar like desde teclados impersonales.

En ese contexto, ¿cuántas veces nos preguntamos realmente si reproducimos información verificada? El ciudadano chino Liu Xiunhuan (33), injustamente acusado de usar carne de perro en su chifa, puede dar fe de ello. ¿Cuánta gente reprodujo la noticia dada por diversos medios de comunicación? ¿Cuántos de “nosotros” los espectadores (e improvisados jueces de la situación) dimos un like o un comentario a la noticia? Arango-Forero señala que el público debe tomar un rol crítico frente a los medios. No todo lo que vemos en Internet es cierto; por eso mismo, antes de compartir algo, debemos asegurarnos de no estar dañando a alguien más con una compartida en apariencia solidaria, pero que finalmente resulta ser nociva.

Asimismo, existe el riesgo de que el denunciante termine siendo perseguido. En la película mencionada, Mildred se enfrenta al rechazo y a las represalias. Y aquí estamos hablando de una denuncia que solo la expone en su pueblo, pero cuando hacemos una denuncia en redes sociales donde estamos plenamente identificados nos exponemos a muchas otras represalias. En Estados Unidos, el periodista Trevor Timm explica mecanismos como SecureDrop, usado por The Washington Post para proteger a los denunciantes de posteriores represalias o vigilancias.

Por otro lado, también es oportuno agotar las vías previas en las instancias no virtuales que sean las más adecuadas para resolver el problema al que nos enfrentamos. Se está arraigando la creencia de que solo es necesario publicar, pero es importante reconocer cuáles son los mejores medios para resolver un problema. Todos tenemos a alguien que se queja en un grupo de Facebook o de Whatsapp para provocar la indignación colectiva, pero muchas veces no sabemos si agotó las vías previas de su denuncia en el mundo real y ante los órganos competentes.

No me imagino a Mildred Hayes enfrentando su denuncia única y exclusivamente desde la virtualidad. Es un personaje que maneja su conflicto desde la no virtualidad y logra que el problema inicial concluya con la esperanza de resolverse o de encontrar en ella algún alivio. El antagonista finalmente reacciona y junto con ella luchan por la esperanza de Hayes. Eso no se lograría desde el aislamiento de las redes sociales, sino a través de una comunicación real y efectiva.

(Imagen tomada de https://www.imdb.com/title/tt5027774/mediaviewer/rm3332068864)

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC