• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Gestión de la innovación en tiempos de crisis

4 agosto, 2020 by Marisol Suárez Deja un comentario

Vivimos en una época que presenta escenarios de incertidumbre, recesión, y cambios de todo tipo. Es aquí donde las organizaciones encuentran una oportunidad para adaptarse y crear soluciones que les permitan llevar su propuesta de valor a sus clientes. El fin de semana leí un reporte de la consultora Gartner denominado “Disrupting Traditional Approaches to Create a Resilient Innovation Funding Model” en la que se abordan una serie de puntos para poder gestionar la innovación en las organizaciones.

La gestión de la innovación presenta desafíos que deben ser analizadas por el líder de la empresa junto a su CFO. Para garantizar el éxito de esta gestión, los líderes deben involucrar a los directores financieros a lo largo de todo el ciclo de la innovación para alinearla a los objetivos estratégicos y financieros de la institución. Su aporte es fundamental, pues establece enfoques flexibles para financiar diferentes tipos de innovación, además de proporcionar la velocidad y agilidad que demandan este tipo de inversiones. Muchos de los proyectos de innovación que desarrollan las organizaciones mueren en el camino, porque no encuentran los recursos, ni tienen la base estratégica para ser sostenibles en el tiempo.

Encuentre sus capacidades y recursos de innovación

Uno de los principales retos de la innovación en las organizaciones es la centralización del financiamiento. Lo que ocurre en la actualidad es que las áreas de las empresas manejan sus propios presupuestos para innovar, pero crean una metodología de financiamiento que incurre en experimentos paralelos, duplicación y mayores costos. Esto sumado a obstáculos como la falta de flexibilidad, la burocracia de los procesos, la aversión al riesgo y la inexistencia de una cultura de innovación en los miembros.

Por ello es muy importante establecer procesos para la financiación y comunicarlo a todas las áreas de la organización, de tal manera que puedan adaptarlo y gestionarlo de una forma eficiente. Aquí el rol del CFO es clave, ya que ellos poseen una visión y un control más amplio sobre el gasto en toda la organización. Si a esto le sumamos el aporte del CIO en la priorización de los proyectos de innovación, podremos tomar mejores decisiones de inversión.

Determine su cartera de innovación

Por otro lado, es necesario crear una cartera de inversiones en innovación y alinear la financiación con los objetivos comerciales y las condiciones del mercado. Por ejemplo, en una empresa con alto riesgo de interrupción, lo mejor es asignar los fondos en la innovación de un nuevo modelo de negocio, y abandonar las iniciativas de innovación incremental. Si, por el contrario, el objetivo pasa por un control de costos y gastos, es mejor invertir en innovación incremental de ganancia rápida. Existen ejemplos claros de adaptación como el de Uber y Airbnb que, después de la crisis financiera del 2008, desarrollaron una economía compartida que los llevó al éxito.

Desarrollar un marco de decisión de inversión.

Hay otras empresas que centralizan la innovación desde un laboratorio corporativo que funciona como una unidad de negocio y se encarga de analizar, gestionar y asignar la inversión de la innovación en toda la organización. Este equipo está facultado para asignar fondos y recursos para el desarrollo de nuevos productos o lanzamientos. Algunas empresas que desarrollan este modelo son Johnson & Johnson, AT&T Labs, IKEA Space10 Labs, Microsoft Research Labs, y muchos otros. Estas capacidades se ejecutan de forma similar a otros grupos de servicios compartidos. El objetivo es fomentar la innovación distributiva y reducir la duplicidad de recursos. Además, de apoyar las iniciativas de innovación que puedan surgir en las áreas, las capacidades fundamentales deben estar disponibles para las unidades de negocio, de tal manera que cada una de ellas pueda planificar adecuadamente y hacerse responsable de sus propios esfuerzos de innovación. En otras palabras, es proporcionar los recursos que necesitaría una startup que recién inicia. Luego, cada startup financia sus propios experimentos y se aprovechan las mejores prácticas del laboratorio para replicar a otras áreas.

Cree su conjunto de enfoques flexibles

Las oportunidades de innovación que más urgen a la organización pueden retrasarse o abandonarse con los clásicos enfoques de inversión. En ese sentido, los procesos de presupuesto y financiación para las innovaciones deben alinearse con ciclos iterativos y flexibles para evitar que la innovación se pierda. Se puede formar un consejo de innovación que incluya al CIO, líderes de innovación, CFO y otros interesados ??clave, necesarios para acelerar la toma de decisiones para experimentos y financiación.

Este modelo puede ser de mucha ayuda durante las crisis o recesiones económicas y de mercado. En lugar de «cancelar la innovación» o ponerla en «espera», un modelo de financiación de innovación dinámico y flexible puede hacer que la innovación sea resistente durante cualquier crisis.

Finalmente, una respuesta típica en un periodo de crisis como el que estamos viviendo es recortar los presupuestos, y frenar los procesos de innovación, cuando debería ser todo lo contrario. Es en esta situación cuando más necesitamos innovar nuestro modelo de negocio. Teniendo en cuenta todos estos puntos, podremos asegurarnos que realmente estamos gestionando la innovación en nuestras organizaciones de una forma estratégica, consciente y sobre todo, asegurando la sostenibilidad de los esfuerzos en el largo plazo.

*Artículo publicado en el portal: https://marisolsuarez.com/, 6 de julio de 2020.

La desaceleración digital

17 abril, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

En la última década la inversión publicitaria digital ha crecido de una manera exponencial, desplazando a la televisión y la radio en algunos mercados; sin embargo, su proceso de medición no se ha desarrollado a la par. Los bots y el contenido inapropiado que no tiene control, entre otras cosas, han hecho que los principales anunciantes pierdan confianza y migren nuevamente su presupuesto hacia medios “tradicionales”.

Por: Camilo Correa ([email protected])

Hace unos meses, Procter & Gamble y Unilever recortaron sus inversiones publicitarias digitales entre un 20 % a 50 %, lo que marca un precedente muy importante en la industria ya que son los principales inversores de publicidad a nivel mundial.

Google, Facebook y YouTube son quienes más fake news tienden a contener, dada la facilidad que tienen los usuarios para crearlas y postearlas. Esto ha generado que en tres meses P&G dejara de invertir alrededor de 100 millones de dólares en ellas. Lo cierto es que este recorte apenas ha tenido impacto en su negocio, lo que demuestra que estos anuncios “eran en gran medida ineficaces”, como lo señala el Wall Street Journal.

El recorte está siendo reinvertido en alcance mediático, incluyendo televisión, audio y e-commerce, sobre todo en medios enfocados en brand safety: prácticas que siguen compañías y agencias para que la publicidad de las marcas no se publique en entornos que puedan dañar su imagen o reputación.

Según Pritchard, CMO de P&G, “este nuevo nivel de transparencia está alumbrando el camino sobre qué será lo siguiente, los marketeros volviendo a tener el control de nuestro propio destino para acelerar la disrupción masiva, transformando nuestra industria desde un despilfarrador mass marketing en el que hemos estado inmersos casi un siglo, hasta una construcción de marca masiva one-to-one con el poder de la data y la tecnología digital”.

En resumen, esto es lo que ha venido pasando:

Febrero: cientos de marcas pausaron su publicidad de YouTube después de que un informe de The Times of London destacó cómo sus anuncios se mostraban contra el contenido extremista publicado en el sitio para compartir videos.

Marzo: JPMorgan realizó una auditoría manual de su gasto en medios digitales sin encontrar una diferencia apreciable en el rendimiento después de reducir sus desembolsos de 400 mil sitios a 5 mil.

Octubre: después de que experimentó un incidente de fraude altamente sofisticado, Google otorgó reembolsos mayores a los anunciantes afectados por el fraude publicitario utilizando su plataforma DoubleClick Bid Manager para comprar anuncios.

Noviembre: la firma Adtech Adform expuso un nuevo esquema de fraude publicitario llamado hyphbot que estafó a editores y anunciantes de cientos de miles de dólares en medios por día usando sitios web falsos generados por bots, (spoofing de dominio).

No estamos viendo el principio del fin de la inversión digital, pero sí estamos viendo que una vez más la lógica se impone. No es posible ser juez y parte.

Ilustración de Christoph Niemann

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC