• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Cambiando de posicionamiento: adiós al monstruo de IDAT

17 septiembre, 2021 by Sandra Vanessa Ramírez Checnes Deja un comentario

¿Recuerdan al monstruo de IDAT? Sí, el que aparecía con el mismo look del hombre lobo, pero trabajando en una oficina y resolviendo problemas de computación. Este curioso personaje, que se convirtió en el símbolo de dicho instituto, irrumpió en nuestras pantallas hace más de una década. Esta producción de JR Publicistas debía estar al aire por 3 meses, pero el éxito del personaje fue tan grande que se hicieron cuatro versiones posteriores.

Aquí podemos observar la primera versión.

YouTube video

El spot del monstruo tenía un aire de “hecho en casa” y hasta fue tildado de huachafo por la estética recargada del personaje: ojos rojos, dientes negros y una apariencia peluda nada agradable. La antiestética publicitaria presente en la campaña construyó un personaje sólido y con alto nivel de recordación. El éxito de esta pieza de comunicación radicó en que su mensaje era entendido por el público objetivo al que se dirigía. El mensaje era claro: “Si quieres ser un monstruo en computación, estudia en IDAT”. La palabra monstruo aludía a poseer una gran habilidad en esta carrera técnica. Lo más importante: el personaje no desplazó a la marca, sino que contribuyó a que se posicionara en la mente de su consumidor.

Actualmente, el instituto se ha convertido en Grupo IDAT e incluso ha fundado una universidad. Y como los tiempos cambian, la marca ha decidido cambiar de estrategia, reposicionarse y decirle adiós al monstruo que, años atrás, le permitió diferenciarse de las decenas de institutos presentes en nuestra capital.

El reposicionamiento es una estrategia utilizada por las marcas para no perder su lugar en la mente del consumidor. Pero sigamos con el monstruo. ¿A qué se debe su jubilación? Este adiós obedece a que su concepto estaba ligado a la década de los 80, época en que los jóvenes usaban esta jerga y tenía una connotación positiva. Ahora el público objetivo de IDAT ni siquiera debe conocer esa palabra. Una marca no puede perder vigencia en el mercado y menos permitir que se le perciba como “vieja”, sobre todo si el público al que se dirige son los jóvenes. Además, el Grupo IDAT ha invertido mucho para presentar la imagen de institución moderna – dense una vuelta por el campus que tiene en la cuadra 3 de la avenida Petit Thouars – y ahora es parte del Grupo Intercorp.

La nueva estrategia de la marca se inició con la campaña “Yo soy IDAT”, la que utilizó recursos del marketing emocional y estaba dirigida al estilo de vida de los progresistas, de las personas prácticas que tienen sueños y quieren ser exitosas, pero que saben que ellos y sus familias han tenido que “sudarla” para conseguir esta oportunidad. Actualmente, la publicidad de Idat es moderna, directa y utiliza personajes con los que se pueden identificar las personas que forman parte de su público objetivo. Además, están acompañando la marca con los eslogans: Activa tu potencial y Supérate. Incluso han incluido herramientas como el podcast “La hora de la innovación”, lo cual demuestra que la estrategia de branding tiene un norte definido y quiere mantenerse asociada a seguir creciendo como persona y profesional.

Les dejo un video de la campaña actual.

YouTube video

¿Piensan que la estrategia de Idat le permitirá seguir diferenciándose de la competencia?

La Evolución del Branding (parte 1)

29 marzo, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Ada Leyva

Hoy las marcas aspiran a convertirse en una experiencia en la vida de los consumidores. En este contexto, el Branding debe aportarle a esta experiencia mayor amplitud y profundidad, dejando su sello y huella en renovados puntos de contacto, esparciendo su esencia dentro y fuera de la empresa, propiciando las oportunidades para crear los “momentos de marca” para sus clientes en los diversos canales de distribución y medios de comunicación.

Para entender mejor la propuesta que quisiera compartir, analicemos cual ha sido el rol del Branding y el papel que le toca asumir. Usando la metáfora del Big Bang, les presento la teoría del Big Bang Branding.

Querámoslo o no, inconscientemente, ya estamos dejando una “impresión” de nuestra marca, producto, servicio, empresa, persona, en los diferentes entornos donde nos desenvolvemos. El Branding tangibiliza en sí la esencia, la identidad y la estrategia de la marca.

En el entorno empresarial, hablamos de su aplicación en una marca corporativa, la marca interna o marca empleadora, una marca producto o marca servicio. Mientras tanto, en el ámbito de las personas, nos referimos a los conceptos de la marca personal y profesional. También existen la marca país, la marca política, la marca equipo deportivo, la marca banda musical, en fin, toda persona o grupo, entidad, organización, producto o servicio puede identificarse con su propia marca. Una marca batalla por lograr la mejor posición dentro de un amplio campo de percepciones que tienen los consumidores y clientes sobre esta, la que debería ser garantía de cumplimiento y performance.

Branding es un capítulo dentro del área de Marketing. También es uno de los procesos de Marketing que crea, construye y mantiene una marca, logrando un valor percibido por el cliente. Esta percepción que captamos por los sentidos no es fruto del azar, es producto de un trabajo arduo que se expresa en diversos elementos, encarnando en sí la mejor alternativa para el cliente. Representa un valor ponderado para el propietario de la marca, el cual es calculado por diversas metodologías, según diversos autores y de acuerdo con los parámetros e indicadores de cada empresa.

La gestión de Branding tradicional en muchas empresas está centrada únicamente en la correcta aplicación del también tradicional manual de identidad de marca (definido por diversas identidades que la integran, visual, verbal, etc. y expresada en sus diferentes elementos; logotipo, isotipo, símbolos, eslogan, iconos, empaque, punto de venta, merchandising, entre otros), cuidando de los aspectos más palpables como el logo, la letra, el color, etc., para su comunicación y publicidad, es decir, los aspectos tácticos y operativos que dependen de los temas estratégicos de Branding de los que pocas veces se habla.

Es importante señalar que antes de aplicar Branding de manera consciente, debe haberse definido previamente todos los elementos que constituirán el posicionamiento diferencial de la marca.

Si deseas escribir para el blog ponte en contacto con la profesora Yessica Centty al [email protected]

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC