• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

Tres cosas que debes saber para difundir un video en la web

27 marzo, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

El formato de video es uno de los mejores para promocionar una campaña en plataformas digitales. Este artículo del profesor, Hugo Ballón, analiza qué ventajas tiene y a qué hay que prestarle mayor atención para tener el mayor éxito posible en Facebook y YouTube.

Por: Hugo Ballón ([email protected])

Todo lo que voy a contar es fruto de mi experiencia como consultor en marketing digital, dirigiendo áreas de redes sociales en agencias digitales con 25 clientes a la vez, entre ellos, cadenas internacionales de comida rápida, hoteles o inmobiliarias; así como manejando el canal de YouTube de ContentLab – Grupo El Comercio, con más de 100 videos subidos.

1. Con un video, tu alcance se multiplica.

El costo de una campaña va en función, principalmente, de tu segmentación y de la calidad del contenido. Las campañas con una segmentación más acotada acostumbran a ser más caras. Si hablamos de una segmentación con una audiencia potencial mediana o grande, llegar a 1,000 personas suele costar $1 en Facebook. Pues bien, invirtiendo $1 en un video tu alcance se puede multiplicar por tres. Esto se debe a que Facebook e Instagram entienden que el video es más entretenido y ayuda a aumentar el tiempo de permanencia de sus usuarios en estas redes. Piénsalo: hace un año vemos muchos más videos en nuestros news feed. Los medios oficiales de Facebook lo han manifestado: los videos tendrán mayor difusión en su plataforma.

2. En Youtube puedes tener alcance orgánico constante

En esta gráfica analítica de YouTube, podemos ver que el 70% de la audiencia reprodujo casi el 100% del video. Estos resultados, junto con la optimización SEO adaptada a la plataforma, hacen que YouTube exponga más tu video y obtengas un gran alcance sin invertir en publicidad.

Si tu video es bueno, YouTube lo difundirá sin necesidad de pagar. Hacer contenido de calidad es una de las claves para tener éxito en el marketing digital. ¿Cómo entiende YouTube que tu video es bueno? Con el KPI tiempo de reproducción, principalmente. Si los usuarios ven tu video el 80% del tiempo será que es bueno. Y así podrás realizar la siguiente secuencia infalible de promoción. Ante todo, piensa en tu audiencia y responde a la siguiente pregunta: ¿qué pueden buscar? ¿O qué les puede interesar? Después, tendrás que posicionarlo a nivel SEO. Una vez hayas hecho esta optimización y lo encuentre la gente que haga búsquedas relacionadas con tu tema, YouTube empezará a sugerir tu video al terminar de ver otros. Si tu video sigue resultando interesante con esta audiencia creciente, usuarios similares empezarán a encontrarlo en su página principal de YouTube.

3. Facebook es una plataforma masiva, de pago y con unos cuantos secretos

El 70% de peruanos usa Facebook. Ahora bien, llegar a ellos requiere pagar a la plataforma. Publicar es gratis, sí. Y llegar a unas 300 personas también. Pero si quieres llegar a una cantidad significativa tendrás que invertir. Así lo ha montado la red social. Facebook es una plataforma de pago para las empresas. Pero con un video no tan rompedor y solo $1 puedes llegar a tres mil personas perfectamente. Así que Facebook es una plataforma económica que puede traerte muchos clientes y mejorar tu reconocimiento de marca. Pero ojo: una reproducción solo significa que han visto tu video durante 3 segundos. Y la mitad de tu audiencia, se desconecta en ese lapso. Así que, vale la pena analizar en profundidad los resultados de tu campaña.

En conclusión, podemos decir lo siguiente:

  • Facebook y YouTube son dos plataformas interesantes para difundir tu video. La primera, es por la cantidad masiva de personas a las que podrás llegar, si sabes invertir en publicidad en Facebook y la segunda, porque tu audiencia verá más tiempo tu video.
  • Céntrate en hacer algo interesante para tu público. Cuanto mejor sea tu contenido, menos tendrás que invertir para llegar a grandes audiencias.
  • Optimiza su posicionamiento SEO en YouTube, porque, en esta plataforma puedes tener un buen alcance orgánico.
  • Gestiona bien la publicidad en Facebook para que cada sol sea rentable. Por poco que inviertas, llegarás a muchísima gente.
  • No te dejes engañar por las reproducciones en Facebook y la calidad de los resultados en profundidad.

(Imagen tomada de http://tubularinsights.com/youtube-mobile-watch-time-increase/)

Gauguin y el paraíso perdido

20 marzo, 2018 by Enfoque UPC Deja un comentario

El artista consumido por su propia obra en una entrega que es puro apasionamiento. Recordaré a Paul Gauguin, quien no es solo un referente de las corrientes pictóricas modernas sino también uno de los personajes más intensos de todos los tiempos.

Por: Liliana Checa ([email protected])

Si hay en la historia del arte contemporáneo dos artistas que pueden ser considerados como mártires de su propia obra creativa, esos dos serían el holandés  Vincent Van Gogh (1853-1890) y el francés Paul Gauguin (1848-1903). Ambos miembros de una tendencia que no puede ser considerada una escuela o una corriente, cuya obra se gesta entre 1880 y 1890 y que surge como reacción al impresionismo: el post-impresionismo. Se entregan a la pintura con una pasión cercana al misticismo.

Tanto Van Gogh como Gauguin viven por el arte y para el arte, sacrificando sus vidas personales para concretar sus sueños.

No es gratuito que sus destinos trágicos estuvieran estrechamente ligados y que, aún ahora, muchos años después de producida su obra, las coincidencias sigan arrojando luces sobre la vida de dos personalidades a las que podríamos considerar como la encarnación del artista entregado frenética y febrilmente a su arte y a la búsqueda apasionada e inagotable de la perfección.

Gauguin es uno de esos artífices que sacrifica su vida personal para asumir su rol de artista seriamente recién a los 35 años, dejando atrás su comodidad burguesa y su familia para perseverar tenazmente en su intento de lograr desarrollar un arte que se dirigiera “a la vida interior de los seres humanos”.

Esta búsqueda de nuevos horizontes lo lleva a apartarse de la sociedad parisina que rechaza su pintura y a emigrar a Tahiti en junio de 1891. Después de una breve estancia en Papeete, se instala en un lugar primitivo de la isla, todavía no contaminado por el colonialismo ni por la civilización. En ese mundo primigenio descubre que la obra de arte es una reflexión, una consecuencia.

Al llegar a Tahití, Gauguin tiene una idea sólida sobre los colores fuertes, el dibujo ancho y las composiciones espaciales planas, que caracterizarían su trabajo posterior y lo que le queda es desarrollar un contenido para fundamentar estas abstracciones. La Polinesia le permite explorar un universo único y privilegiado y desarrollar su teoría del color mientras adapta los mitos locales a su pintura.

Riders on The Beach (1902)
(Imagen tomada de http://www.artmuseum.cz/reprodukce2_pohled.php?dilo_id=5517)

Su búsqueda del color y de la vida primitiva lo conduce luego de un frustrado regreso a Francia, a seguir persiguiendo su utopía en Tahití para terminar su periplo en las Islas Marquesas, donde transcurren los dos últimos años de su vida, una vida que se desmorona, una libertad sexual que lo lleva a explorar la homosexualidad y a contraer sífilis y que se extingue prematuramente a los cincuenta años.

En marzo de 1897, Gauguin recibe la noticia de la muerte de su hija predilecta Aline. El testimonio de ese año, uno de los más tristes de su vida, es su cuadro más ambicioso: ¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? que puede ser considerado como una síntesis de su trayectoria artística. Al terminarlo en diciembre, Gauguin intenta poner fin a su vida ingiriendo una dosis de arsénico. Viviría seis años más exorcizando sus demonios internos a través de sus colores intensos y la recreación del mundo primitivo del que quiso ser parte. Una vida intensa, apasionante, desgraciada, llena de contrariedades, que no se doblega ante la adversidad.

La grandeza de Gauguin estuvo siempre por encima de sus flaquezas y angustias y su talento tardaría mucho en ser valorado, pero hoy su pintura resulta una manera atractiva para que algún día intentemos llegar a la tierra foránea que el publicitó sin saberlo siquiera.

¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿A dónde vamos? (1897) 
(Imagen tomada de 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gauguin_-_D%27ou_venons-nous_Que_sommes-nous_Ou_allons-nous.jpg)

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC