• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
Enfoque UPC

Enfoque UPC

La plataforma de blogs de la UPC

search
  • Autores
  • Innovación & tendencias
  • Más temas
    • Arquitectura, arte & diseño
    • Comunicación & humanidades
    • Derecho, economía & negocios
    • Educación
    • Ingeniería, ciencia & tecnología
    • Salud & psicología

WE RUN UPC: Conociendo el marketing social

21 octubre, 2021 by Sandra Vanessa Ramírez Checnes Deja un comentario

El sábado 16 de octubre vi a uno de mis mejores amigos corriendo en el WE RUN UPC (y transmitiéndolo por la red social Instagram). Él estaba feliz trotando por el malecón de Miraflores. No solo lo hacía por salud, sino que tenía un motivo más importante: corría para que más niños tuvieran acceso a una mejor educación. Se había convertido en participante de una campaña de marketing social.

¿Y qué es ese tipo de marketing? Antes de conocer más, recordemos que WE RUN UPC es la primera carrera virtual que organiza la institución educativa para toda la comunidad universitaria con el objetivo de recolectar fondos para colaborar con “De tambo a tambo”, uno de los principales programas de MAB, el cual mejora el acceso a la educación integral y tecnología de niños, niñas y adolescentes en los tambos, a través de plataformas fijas del MIDIS en comunidades rurales dispersas en nuestro país. Las Plataformas de Acción para la Inclusión Social (PAIS) son implementadas y promovidas por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la población en condición de pobreza y pobreza extrema.

Primero veamos el spot y luego comentaremos lo que implica el marketing social.

YouTube video

El concepto de marketing social no es nuevo, es usado desde julio de 1971. Según Philip Kotler, padre del marketing contemporáneo, este tipo de marketing comprende los esfuerzos por cambiar el comportamiento público por otro que la sociedad estime deseable. Por ejemplo, la mayoría de las personas considera el abuso de alcohol, de las drogas, tirar basura, ser indiferente ante enfermedades graves, entre otros, como un comportamiento individual y socialmente indeseable. Es por ello que las campañas de marketing social se centrarán en mejorar la salud, la educación, cuidar el medio ambiente, etc.

Este tipo de marketing tiene dos características específicas: es un proceso continuo y está centrado en el destinatario (persona que recibe el mensaje). Ya que un cambio solo es factible si las personas que formamos la sociedad contribuimos a que se realice. Tomemos como ejemplo a WE RUN UPC. En el caso del video de difusión, se le habla directamente a la comunidad de la universidad para hacer énfasis en lo importante que es que la mayoría de niños, niñas y adolescentes accedan a una educación de calidad. La campaña utiliza distintas herramientas de comunicación (redes sociales, emailing, web, etc.), pero siempre con el mismo objetivo: vincularse emocionalmente con el público para que recuerde el valor de la educación.

En el marketing social se utilizan las mismas herramientas que en el marketing tradicional, ya que la investigación es vital para crear el producto social, que es como se denomina a la idea, práctica o el uso de un determinado elemento que servirá para influenciar al público y lograr el tan ansiado cambio. Cabe señalar que, en este tipo de marketing, la comunicación tiene un carácter táctico, ya que solo a través de ella se logrará que las personas consuman mi producto. En este caso, el consumo del producto se concretará en el momento en que las personas donen directamente o participen en alguna de las categorías de la carrera.

La campaña está complementada por pequeños videos que invitan a los UPCinos y UPCcinas a unirse bajo un mismo propósito: transformar nuestro país a través de la educación.  Siendo consistente con el marketing social, la campaña continúa comunicándose directamente al destinatario diciéndole que done su tiempo y sobre todo que logre trascender a través de su participación en esta carrera.

¿Conoces otras campañas de marketing social que se realicen en nuestro país o en el exterior?

Omni Power Sunset

14 marzo, 2017 by Enfoque UPC Deja un comentario

Por: Aldo Finetti

Comparto este artículo sobre el entorno del Marketing en el mundo digital.

El «omni» en omnichannel también aparece en el término «omnisciente» -todo lo que se ve- y eso es exactamente lo que los comercializadores necesitan hoy en día: la capacidad de observar e interactuar con los clientes las 24 horas del día para comprender sus necesidades y ofrecer lo que quieren El tiempo que lo deseen.

Teóricamente, esto no es exagerado. Los fundamentos de la Internet de las Cosas y la mensajería móvil personalizada en tiempo real -las dos encuestas de encuestas de tendencias destacadas como las que tienen el mayor impacto en la comercialización para 2020- ya han sido establecidas. Pero la práctica, como siempre, es más difícil. Los clientes ya no entran únicamente a través de la puerta principal. Se involucran en diferentes etapas, entrando y saliendo de una tienda sin paredes.

«¿Sabía usted que no hay tal cosa como el prime time?» Cada minuto es tiempo de máxima audiencia porque los clientes siempre están mirando sus teléfonos y mensajes de texto con sus amigos, incluso cuando están viendo la televisión».

Los marketeros tienen las herramientas, de los informes de la llamada y de las explosiones del e-mail a los dispositivos encajados como los wearables y los beacons. Pero capturarlo todo, extraer la esencia, convertirlo en inteligencia ¿puede actuar y atribuir la venta a una interacción discreta? Ese es el sueño, y ahí está el problema.

A medida que las capacidades se multiplican, todos los marketeros se beneficiarán. El progreso del marketing moderno es como un viaje de descubrimiento: desde el primer avistamiento de la tierra hasta la observación del contorno de los continentes hasta la elaboración de mapas del interior, cada explorador se basa rápidamente en el conocimiento anterior. Sir Isaac Newton atribuyó su éxito a estar sobre los hombros de gigantes. Hay un montón de gigantes alrededor. Si los marketeros no suben sobre sus hombros, tienen solamente a sí mismos a culpar. Si no cambias el chip hoy, mañana será tarde y tendrás por qué lamentarte.

Si deseas escribir o ser entrevistado para el blog, ponte en contacto con Yessica Centty al [email protected] y al [email protected]

¿Nos tomamos un café?

18 marzo, 2016 by Enfoque UPC Deja un comentario

Existen cafés reconocidos mundialmente como “los mejores”. El arábigo, el italiano, el colombiano. Podemos llegar a decir dentro de ellos las marcas de café que cada país exporta como “reconocido y de calidad”.

Por: Yessica Centty

En 1938 se desarrolló el primer café soluble de Nescafé. Con el tiempo, Nespresso tuvo la idea de crear café de primera calidad en cápsulas, como si de un experto barista te lo “hiciera en casa”. Al presente, Nespresso tiene la referencia del café de primera calidad en cápsulas a nivel mundial. El éxito se refleja en su pasión por la excelencia al tener 16 variedades, una gama completa de máquinas de café y un servicio de atención al cliente exclusivo y personalizado a través del club Nespresso.

Creada en 1986, con sede en Suiza y con el apoyo de Nestlé, Nespresso se ha convertido en una marca icónica internacional operando al presente en más de 50 países. Esto se ha dado gracias a la capacidad de reinventarse constantemente en la búsqueda de ofrecer la máxima calidad en sus productos y servicios, así como el trabajo en equipo (ya que como hemos mencionado uno de sus pilares es la atención al cliente).

Nespresso vio una oportunidad en la innovación de su producto creando las capsulas de un café de calidad hecho en casa con la misma facilidad de preparar un café soluble.

¿Ya probaste alguno de los 16 sabores del café en cápsulas de Nespresso? ¿Cuál es tu preferido?

ONU visita la UPC

20 noviembre, 2013 by Enfoque UPC Deja un comentario

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Su objetivo es facilitar la cooperación internacional, la paz y el desarrollo económico y social de todas las naciones, además de intervenir en asuntos humanitarios y velar por los derechos humanos.

En el Perú, el Sistema de las Naciones Unidas está conformado por las agencias, fondos y programas de la ONU establecidas en el país que colaboran ampliamente con el gobierno, universidades y otras entidades.

Este viernes 22 de noviembre, de 2 a 4 p. m., en el Aula Magna de la UPC, tendremos la oportunidad de conversar con Julián Bustamante, integrante de la Agencia de la ONU en el Perú. Él nos hablará de los objetivos de este organismo, de su funcionamiento, de cómo integrarlo en un futuro o hacer pasantías.

Inteligencia colectiva – Primera parte

1 marzo, 2013 by Enfoque UPC Deja un comentario

“No hay producto aburrido, posiblemente hay un marketero aburrido o una empresa que no fomenta la innovación”, nos dice Gabriel, joven gerente de marketing y negocios de una multinacional, quien destaca la necesidad de reinventarse, salir de la zona de confort, pensar fuera de la caja para estimular ideas y expandir el conocimiento.

Por: Yessica Centty

En un escenario cada vez más competitivo, pero también con magníficas oportunidades, es imprescindible que demos un paso en la gestión del aprendizaje y de la “inteligencia colectiva” dentro de nuestras organizaciones.

Steve Denning, autor de destacadas publicaciones sobre liderazgo e innovación, sostiene que la educación superior sigue aplicando el modelo tradicional de la “fábrica” (organización, eficiencias, escalabilidad), dejando de lado el desarrollo de la capacidad de aprendizaje que se requiere actualmente. Denning concluye que tener gerentes enfocados en ahorros y eficiencias antes que crear valor para sus clientes, resulta muchas veces inefectivo.

Para lograr un desempeño laboral satisfactorio, los colaboradores deben desarrollar un conjunto de habilidades y conocimientos, denominamos “competencias”. Éstas se basan en aspectos cognitivos (el saber asociado al «conocer»), procedimentales (al «hacer o construir») y en aspectos interpersonales o sociales  (al «actuar»).

Las competencias, bien definidas, facilitan la adaptación y buena disposición del trabajador ante los retos de la organización y generan, como acción colectiva, un óptimo desempeño empresarial. Gabriel nos comenta, con humildad, que su éxito se debe a su automotivación para mantener al tope su rendimiento, a su constante iniciativa para proponer y a su flexibilidad para adaptarse a un entorno cambiante y complejo.

Estas competencias vinculadas al “actuar” se les denomina como “soft” o “blandas” y son cada vez más relevantes porque facilitan la capacidad de relacionarse a distintos niveles de la organización. Promueven el interés por el desarrollo de las personas, la resolución de conflictos, las habilidades asociadas al liderazgo y la exposición de ideas, actitudes positivas y proactivas, autonomía, capacidad negociadora, manejo comunicacional, entre otros.

El desarrollo acelerado de las TICs ha potenciado el trabajo en equipo, fortaleciendo la “inteligencia colectiva” como ventaja competitiva de la organización. Sin embargo, esta tarea de desarrollar las competencias requeridas debe contar con el compromiso, no sólo del individuo o grupo involucrado, sino de los directivos que lideran la organización.

La visión de la organización debe incluir conceptos orientados al aprendizaje y a la innovación, estableciendo programas efectivos que respalden estos objetivos y que brinden un marco transparente para motivar a los participantes, midiendo el desempeño de los mismos.

“En mi empresa tenemos un programa de desarrollo organizacional de gestión de talento, que impulsa una alta capacidad de innovación a través de la cooperación y el aprendizaje para generar productos y servicios que superen las expectativas de los clientes”, concluye Gabriel.

La innovación y la productividad en las organizaciones dependen cada vez más de la “inteligencia colectiva” de sus trabajadores, de las relaciones entre los equipos de trabajo, y entre los individuos y la organización. Dependen también de la capacidad de los colaboradores para quebrar la tensión emocional de permanecer en la “zona de confort” y generar la tensión creativa para poder abrirse al aprendizaje, asumiendo mayores retos y superando los objetivos.

En este nuevo entorno donde el conocimiento se está convirtiendo en el mayor generador de riqueza y en el factor más importante en las ecuaciones de producción de las empresas, tal vez tengamos que preguntarnos: ¿cuántos ejecutivos con el perfil de Gabriel estamos reclutando y desarrollando?

Reflexiones sobre los nuevos productos

26 febrero, 2013 by Enfoque UPC Deja un comentario

Muchas veces, un nuevo producto es sinónimo de crecimiento y ganancias para la empresa. Sin embargo, está demostrado que la mayoría de productos desaparecen después de los tres primeros años de su introducción, sin importar dónde se lancen.

Por: Yessica Centty

Millones de millones de dólares se gastan año tras año en generar estudios de mercado asertivos para la introducción de nuevos productos en el mercado. Lo cierto es que muchas veces estos estudios no son suficientes.

¿Qué factores determinan que un nuevo producto sobreviva a las tempestades del mercado?

Que realmente exista una necesidad insatisfecha del consumidor: seamos consumidores de vez en cuando y guiémonos de nuestra intuición, olfato o como lo quieran llamar. La necesidad insatisfecha es el marco de referencia inicial para la creación de nuevos productos.

Muchas veces se comete el error de centrarse  en las características del producto en sí. Otro error recurrente es centrarse en los segmentos de mercado definidos sin ver más allá los hábitos de consumo de otros segmentos de mercado. Finalmente está el hecho de actuar o crear nuevos productos basándonos en la competencia existente de los mismos.

Si bien todo lo mencionado es importante y requiere ser analizado por los marketeros, no es suficiente, y tomar decisiones basándonos solo en ello podría poner en peligro la eficacia de todos los pasos subsiguientes.

El centro de toda nuestra estrategia debe ser la circunstancia y la necesidad del consumidor. Se deben y pueden generar oportunidades extraordinarias a la vida del consumidor, incluso en los mercados maduros.  Pensemos en productos que acompañen a nuestros consumidores y sean importantes para ellos en su ciclo de vida.

Que el nuevo producto sea realmente innovador: mucho escuchamos de innovación, pero poco hacemos al respecto. La innovación es la ejecución de una gran idea, que además tiene características de rentabilidad, sostenibilidad y crecimiento.

El nuevo producto debe tener suficiente componente diferenciador y la aceptación de parte del consumidor para el corto, mediano y largo plazo.

Hay varias formas de crear una propuesta diferente: aprovechando las nuevas tecnologías, la importación de un beneficio de otras categorías hacia el nuevo producto, o incluso la utilización de las plataformas existentes como la de los smartphones pueden convertir una oportunidad de mercado en un nuevo producto ganador.

Hacer buen marketing desde el inicio: Las mejores ideas de nuevos productos están destinadas al fracaso a menos que los consumidores las conozcan.  La única forma de que esto suceda es ejecutando asertivamente el marketing táctico. La presencia en tienda (distribución y trade del producto), la publicidad en TV y prensa siguen siendo los principales impulsores del awareness del producto. Pero, tener en cuenta que hoy en día se vuelve muy importante el uso de las tecnologías de la información. Los consumidores buscan cada vez más en Internet y en todas las herramientas de social media para obtener información del producto antes de tomar decisiones de compra. Hoy en día estar presente en Internet con contenido es trascendental para el éxito o fracaso de nuestro producto. Tengamos en cuenta el boca a boca: las opiniones y recomendaciones del producto en el online se convierten en la mejor forma de publicidad y awareness de este.  

Empecemos a pensar y analizar opciones de nuevos productos ganadores para nuestro mercado. Hay grandes oportunidades en el mismo, empecemos YA.

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Autores

avatar for Alejandro Hernán Seminario CamposAlejandro Hernán Seminario Campos

Coordinador del Taller de Técnica...

avatar for Carlos AdrianzénCarlos Adrianzén

Decano de la Facultad de Economía y Dire...

avatar for Carlos LettsCarlos Letts

Director Académico de la carrer...

avatar for Claudia SícoliClaudia Sícoli

PhD, Directora Académica de la car...

avatar for Comunicaciones UPCComunicaciones UPC
Ver más autores

wasc
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas is accredited by the WASC Senior College and University Commission (WSCUC), 985 Atlantic Avenue, Suite 100, Alameda, CA 94501, 510.748.9001
Logo UPC